Teoría de la elección pública

De Descuadrando

La Teoría de la elección pública (Public Choice Theory) tiene su origen en la Escuela de Virginia en los años sesenta, y su difusión en los ochenta, concretamente en 1986, donde J.M. Buchanan, mayor representante de esta corriente, recibe el premio Nobel de Economía por extender la Teoría de la elección pública a las elecciones políticas, proponiendo la necesidad de un control legal por parte de los ciudadanos respecto de las decisiones tomadas por los agentes gubernamentales. Por lo que el modelo explicativo de Buchanan y de sus inmediatos colaboradores (W.Nutter, G.Tullock, R.E. Wagner, G. Brennan, V. Vanberg, D. Lee, R.D. Tollison, M. Crain, entre otros) vino a revolucionar el estudio de los procesos de decisión democráticos.

Contenido

Definición

La teoría de la elección u opción pública pretende enlazar, como identidades individuales, la economía con la política por medio del Estado con el fin último de averiguar que elementos son los que condicionan las decisiones políticas del Estado.

Los creadores de esta corriente son defensores del mercado y desconfían plenamente del Estado. Éste es un organismo muy burocratizado, formado por individuos que buscan maximizar su producción, es decir, buscan su propio interés y no el de sus ciudadanos, haciendo uso del presupuesto público y proponer programas públicos para el logro de sus objetivos.

Exigen un cambio cuantitativo y cualitativo del Estado puesto que no es admisible que además de establecer las regulaciones pertinentes tenga interés en determinadas materias.

Principio del individualismo metodológico

La teoría de la elección pública hace referencia al principio del individualismo metodológico, como viene a decir Buchanan en 1979:

“El individualismo metodológico como método de análisis sugiere simplemente que toda teoría, todo análisis se resuelve finalmente en consideraciones a las que hace frente el individuo como agente decisor.” (Buchanan, 1979)".

Es decir, la Teoría de la Elección Pública, y aplicado al descubrimiento que suposo un premio Nobel de economía a J.M. Buchanan en 1986, considera que, las unidades básicas de análisis son los individuos que toman decisiones, suponiendo que los participantes en esos procesos de decisión y actuación pública lo hacen en función del criterio de racionalidad (instrumental). No obstante los resultados son bien distintos. Así, Downs y otros autores, en el campo de La Teoría de Elección Pública, extraen la siguiente conclusión:

Los votantes en elecciones democráticas tenderán a estar poco informados sobre los candidatos y las cuestiones de campaña. Hay una ignorancia del votante racional porque el costo de reunir la información pertinente a una elección futura es elevado con respecto a los beneficios de votar. Los beneficios de concurrir a votar son probablemente muy inferiores a sus costos. Por consiguiente,esta teoría predice una escasa participación de votantes si éstos son racionales.

Ramas de la teoría de la elección

Elección Pública Positiva

Dedicada al estudio de las decisiones, reglas e instituciones públicas de los agentes políticos, en definitiva, se trata de un análisis sobre los efectos derivados del comportamiento de los gobiernos.

Economía Política Constitucional

Pretende desarrollar un marco institucional en el que el poder político tenga menos poder respecto a la sociedad civil. Presenta dos grandes componentes:

  • Conjunto de consideraciones o teorías comparativo-valorativas acerca de las características y funcionamiento de reglas, normas e instituciones políticas alternativas a las existentes.
  • Consideraciones, teorías normativas ofrecidas como posibles reformas constitucionales para mejorar el funcionamiento político- institucional.


Bibliografía

Robert L. Formaini ―James M. Buchanan – The Creation of Public Choice Theory », Economic Insights, Federal Bank of Dallas, Vol. 8 Nº 2, 2003


Enlaces externos

James M. Buchanan y la Elección Pública

James M. Buchanan y el Análisis Económico de la Política

James Mcgill Buchanan

James M.Buchanan, The Creation of Public Choice Theory

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones