Crisis de 1929

De Descuadrando

Contenido

Introducción

Acontecimientos que se ubican en Estados Unidos a primeros del siglo XX. En primer lugar, se debe no confundir el crack del 29 con la crisis económica y financiera de esa época. El crack fue en el ámbito bursátil y éste no fue más que el hecho que dejó al descubierto las contradicciones de la época, que estaban ocultas mientras que el auge bursátil generaba un desarrollo que no era real, era ficticio, con unas bases poco sólidas y que estaba condenado al fracaso desde el principio, debido a los desequilibrios no resueltos que había generado la Primera Guerra Mundial. Esos desequilibrios latentes fueron los detonantes y causantes de la crisis económica y la posterior “Gran Depresión”, que tuvo repercusiones mundiales, las cuales conllevaran el auge de los fascismos y sistemas autoritarios que conducirán a la Segunda Guerra Mundial. El derrumbe de la bolsa arrumbará con el sueño de los “felices años veinte”

Antecedentes y causas de la crisis

Tras la Primera Guerra Mundial, el principal país exportador y en producción del mundo en materias primas, productos industriales y de alimentación era Estados Unidos de América pero se produjo un bloqueo por parte de Europa en las compras de dichos productos debido al gran endeudamiento en el que se vieron sumergidas las naciones, por lo que EEUU no tenia donde colocar estos productos originando un excedente de producción.

Aparte de esta sobreproducción unida al subconsumo cabe destacar el gran endeudamiento, tanto interno, como consecuencia de inversiones y créditos sin garantías, como externo provocando una gran inflación en la economía norteamericana teniendo como consecuencia la devaluación de las monedas europeas frente al dólar.


Desarrollo de la crisis

El crack bursátil

Tras La Guerra en EEUU se vivió una expansión económica enorme que haría que los ciudadanos estadounidenses aumentaran su nivel de vida y generando un optimismo general. Este ambiente fue lo que generó la expansión de los créditos bancarios, a los que todo el mundo acudía para hacerse con bienes de consumo, esto en lo que derivó fue en un impulso de la economía que iba acompañada del endeudamiento masivo de la población.

Este auge económico se impuso también en el mercado bursátil, el cual crecía a un ritmo nunca visto anteriormente, subiendo los valores rápidamente durante un periodo de 10 años, aumentando su valor en más de un 400%. Este auge llamó a gran parte de la población a acudir a la bolsa para enriquecerse y una parte de la población recurrió al crédito como medio para disponer de fondos con los que invertir en bolsa. Las empresas se apuntaron también a esto invirtiendo sus ganancias en la bolsa en lugar de en la propia empresa, luego la economía cada vez estaba más basada en pilares ficticios sin realidad solida.

Esta situación financiera finalmente cayó y con ella se hundió toda la economía, sin excepciones, a esto es a lo que se le conoce como el Crack del 29.

EL jueves 24 de Octubre es cuando esto estalló con la primera gran caída bursátil y cuando comenzaran todos los problemas, a este día se le conoce como el “jueves negro”, esta caída generó un gran miedo y pánico el cual se consiguió paliar gracias a la inyección de grandes cantidades de dinero por parte de los bancos comprando acciones. Unos días más tarde el Martes 29 la situación era ya insostenible y la bolsa se derrumbó definitivamente haciendo desaparecer en un solo día tanto dinero como el inveritdo por EEUU durante todo el trascurso de La Guerra, y esta situación no se pudo solventar y la bolsa no dejo de caer hasta 1932.

Esta caída de la bolsa dará origen al periodo conocido como la “gran depresión”, que tuvo como consecuencias:

  • Estancamiento del gasto y consecuente descenso de consumo, lo que es fundamental para la recuperación industrial y su desarrollo a si como el del ámbito comercial.
  • Continuadas quiebras de bancos produciendo que se contrajeran la concesión de créditos y la ruina de inversores.
  • Cierre de empresas que estaban en una situación precaria dado que sufrieron grandes pérdidas por sus inversiones en bolsa, por la falta de consumo y a imposibilidad de adquisición de créditos.

La situación no era fácil dado que estas tres consecuencias no son independientes, si no que están relacionadas entre sí creando un vínculo y unas relaciones que no hicieron mas que agrandar la situación; si las empresas cierran aumenta el paro por lo que la gente tiene menos dinero y por lo tanto consume menos, esto llevará a mas perdidas en las empresas que no pueden recurrir a créditos y a sí cerrando un circulo sin fin.


Salida de la crisis

Para este punto se tiene que hacer referencia al Keynesianismo propuesto por Jhon Maynard Keynes y al modelo conocido como New Deal propuesto por Roosvelt.

Fue el Keynesianismo el modelo ensayado por los países democráticos después del golpe y fracaso experimentado por el sistema económico clásico, y fue el que lo sacó de la crisis. La idea principal apuesta por la intervención del Estado en la economía como medida para rectificar los errores y compensar los desajustes de la economía de mercado. Según este la demanda debía ser estimulada ya que la crisis del 29 había provocado un hundimiento de ésta y de esto debía de hacerse cargo el Estado, para la búsqueda del equilibrio entre oferta y demanda se defendía que debía de venir, no tanto por la disminución de la oferta, si no por el aumento de la demanda, como la mentalidad de la economía clásica ofrecía. Para lograr este objetivo, el Estado debía estimular la inversión y el empleo mediante el déficit presupuestario. Ello incluía la inversión en obras públicas y en los sectores más influyentes en el empleo y la demanda. Se buscaba impulsar el consumo y este no es posible si el poder adquisitivo de la población es bajo luego se debían de proteger a las rentas más pobres.

Estas ideas que se han descrito son las que inspiraron a la política económica de la mayoría de los países democráticos, en los que el Estado intervino en la economía como medida para impulsar la economía. Entre ellos destacan los Estados Unidos que, con la situación tan precaria que se ha expuesto anteriormente, lo puso en práctica a partir de 1933 tras el fin de la administración republicada del presidente Hoover el cual fue sustituido por Roosvelt.

Roosevelt desarrolló la política económica conocida como el New Deal cuyas principales medidas eran tanto financieras (como ayuda a los bancos) como agrícolas, industriales (incremento de salarios) y sociales.

Conclusión

La desoladora situación que se vivió en aquellos años no fue fortuita vino alimentada por el despilfarro de la población, la falsa realidad de una sociedad rica en la que todo el mundo podía vivir cómodamente sin grandes esfuerzos, una economía basada en unas ideas irreales y que se movía por el dinero rápido sin respaldo real. La bolsa jugaba el papel principal de la economía nadie se libraba de acudir a ella para enriquecerse y esto hacia que la bolsa cada vez creciera mas y mas creando una riqueza falsa ala que todo el mundo se apuntó, cuando la bolsa cayó todos los inversores lo perdieron todo y la economía se derrumbó. La gran parte de los autores apoyan la teoría de que fue el Keynesianismo y el New Deal de Roosvelt el que consiguió que la destrozada economía volviera a resurgir.

Bibliografía

F. J. de la Cruz (2011). “La crisis de 1929. Consecuencias mundiales. Políticas de recuperación” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia)

Leon, P. (dir) (1979): Historia económica y social del mundo. Madrid: Encuentro Ediciones, Madrid (vol. V)

Página Web: www.zonaeconomica.com apartado Crisis 1929

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones