Crisis del euro (1970-2012)
Contenido |
Orígenes de la cooperación monetaria europea
El primer tratado que empezó a recoger los aspectos fundamentales para establecer la unión monetaria, el problema fue que apenas disponía de normas y objetivos.
Entre los principales artículos dedicados a este tema podemos nombrar:
- Evitar que las políticas monetarias atentaran con la estabilidad comercial del mercado común.
- Obligaciones de capital o de mecanismos discriminatorios en los movimientos de capital o de mecanismos discriminatorios de los mercados de capitales y de los sistemas de crédito.
Debido a la poca edad que tenía la Unión Europea, había muchos temas que tratar antes de una unión monetaria, ya que se debía de crear una unión estable y fuerte, para que no se derrumbara en momentos difíciles.
Los primeros años de la Comunidad coinciden con una época de estabilidad en el sistema monetario internacional, basada en los acuerdos de Woods. A pesar de la sensibilidad despertada con la crisis general de 1963-1964 y la de la balanza de pagos de Italia, una vez superados estos problemas se abrió un periodo de indiferencia respecto a lo monetario.
Periodo 1969-1974
La devaluación de la libra en 1967, los sucesos del mayo francés de 1968, las medidas del control de cambios que aplicó Francia en esa época y las presiones revaluatorias del marco alemán en 1969, reavivaron las preocupaciones.
En 1969 se creó un Comité encargado de estudiar la formación de una Unión Monetaria Europea. En octubre de 1970 se presentó el informe Werner, que plantearon la realización de una unión económica y monetaria por etapas que culminaría en 1980.
En esta etapa, solamente convivían 6 países, con monedas diferentes, pero no fue un problema ya que los controlaba el FMI (Fondo Monetario Internacional), lo que permitía la libre circulación y prohibía que se devaluaran las monedas y por tanto no oscilaban mucho unas de otras.
El problema surgió en 1973, cuando el FMI, dejo de controlar este sistema, lo que se provocó que las monedas fluctuaran de manera libre, y por tanto tener muchas diferencias unos de otros. En sustitución al FMI, llegó el SMI (Sistema Monetario Internacional), o también denominada “Serpiente Monetaria”, cuyo objetivo era evitar las excesivas fluctuaciones de las monedas y para ello, establecieron unos límites, de los cuales no podían salir. El margen era un 2,25% tanto positivo como negativo. Esto fue efectivo, hasta que con el paso del tiempo muchas monedas de Gran Bretaña, Irlanda, Francia e Italia se salían de esos márgenes, lo que provocó el fracaso de este sistema.
Periodo 1974-1989
La crisis energética y los desequilibrios de balanza de pagos que se produjeron en los años siguientes, hicieron imposible cualquier progreso hacia la consolidación de una Unión Monetaria Europea. Las tensiones que se generaron entre las monedas impidieron cualquier avance y proporcionaron argumentos para aparcar el proyecto.
El siguiente paso den la dirección de la UEM la dio el Consejo Europeo el 5 de Diciembre de 1978, creando el Sistema Monetario Europeo (SME), como órgano que sustituyó a la serpiente monetaria. El fracaso de ésta, vino porque la serpiente no tenía una dirección fijada, es decir, todas las monedas Seguía a una única, el marco Alemán. Lo que provocó que muchas monedas no pudieran seguir el ritmo de las más avanzadas. Con el SME, se quería obtener una estabilidad, y para ello se estableció una dirección que todos debían seguir, se seguía a una única moneda el Ecu, una unidad monetaria compuesta por una cesta de monedas comunitarias que se revisaría cada cinco años, pero lo mismo que ocurrió con la serpiente monetaria, muchos países no pudieron seguir ese ritmo y hasta en 12 ocasiones se salieron de sus límites. Lo que provocaron que se modificaran en varias ocasiones, esas modificaciones debían ser objeto de acuerdo entre los países participantes y muchos realineamientos solo afectaron a uno o dos países, sin provocar graves tensiones entre los demás. Durante el resto de la etapa, se mantuvo este sistema
Periodo 1990-2002
Se inicia las fases de establecimiento en si de la Unión monetaria y con ello la crisis en las que se encontraba.
Se distinguen tres etapas:
1º Fase: 1 de Julio 1990- 31 de Diciembre 1993
Se inicio con la entrada en vigor de la libre circulación de capitales. Las metas de esta fase fueron:
- Lograr el mayor grado posible de convergencia económica a través de los planes de convergencia
- Finalizar la formación del mercado único eliminando las barreras técnicas, físicas y fiscales que impedían su total desarrollo.
- Eliminar todos los obstáculos a la libre circulación de capitales
- La ratificación de los Estados miembros del nuevo Tratado
- Adoptar programas plurianuales destinados a asegurar una convergencia duradera, en particular en precios y finanzas públicas.
- Que todas las monedas comunitarias se incorporaran al mecanismo cambiario del SMS
En 1993 se fijaron los criterios de convergencia en el Tratado de Maastrich:
- Inflación: la tasa promedio de inflación debe ser inferior o igual a 1.5% puntos sobre el promedio de los tres Estados miembros que tuvieran mejor comportamiento en materia de precios
- Tipo de interés: tener un tipo de interés nominal a largo plazo inferior o igual a 2 puntos sobre la media
- Déficit público: el déficit público no podría exceder del 3% del (PIB)
- Deuda pública: los países debían ajustar su deuda para que no fuera superior al 60% de su PIB.
- Tipo de cambio: las monedas de los países que entraran en el euro deberían permanecer al menos durante 2 años antes de su evaluación, dentro de las bandas de fluctuación normales del SME.
2º Fase: 1 de Enero de 1994- 31 de Diciembre de 1998
Esta etapa puede considerarse de transición y ajuste de las políticas monetarias y de corrección de desequilibrios financieros.
Las aspiraciones definidas para estos años fueron:
- La creación del Instituto monetario Europeo (IME), tenia las funciones de reforzar la cooperación entre los bancos centrales nacionales, coordinar las políticas monetarias, vigilar el funcionamiento del SME, hacerse cargo de las tareas de FECOM
- Comprometerse a garantizar la independencia de los Bancos Centrales
- Cumplir los criterios de convergencia
- Prohibir al sector público del acceso privilegiado a la financiación de las instituciones
- No alterar la composición de la cesta de monedas de Ecu.
En 1994, se pensaba que se iba a conseguir la Unión Monetaria pero debido a la tormenta escandinava estalló el SME, por lo que la idea de crear la Unión Monetaria se vino abajo, por ello se creo el SME bis o Mecanismo de Tipo de Cambio II (MTCI II).
Las principales características son:
- Los miembros de la MTCI II deberían de fomentar la convergencia y evitar generar enfrentamientos entre los Estados
- La participación seria voluntaria
- Se fijaron márgenes del 15% tanto positivo como negativo
- Se creó el Banco Central Europeo en 1998, cuyo El objetivo principal es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, es decir, mantener la inflación en niveles bajos.
3º Fase: 1 de Enero 199- 1 de Julio 2002
En esta etapa se producirá la culminación del proceso de la UEM, consiguiendo los siguientes puntos:
- Fijación de los tipos de cambios
- Cesión de soberanía en política económica SEBC de los Bancos Centrales
- Introducción de la moneda única, el euro, y por tanto la desaparición de las monedas nacionales
Comienzo del funcionamiento del sistema de pagos TARGET.
En 1999 se creó finalmente el euro, el cual se hacían transacciones económicas con esa moneda aunque no entrara en circulación hasta 2002. Para garantizar su supervivencia se creó el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que consistía en que aunque entraran en la unión monetaria se debía seguir los criterios de convergencia. Si no cumplía esos requisitos se le pondría una sanción a ese país. Esto lo hicieron para evitar que si un país entrara en una recesión no afectara a todos los países de la Unión Monetaria.
Periodo 2002-2007
En Enero de 2002, el euro se lanzó como moneda de uso corriente en 12 países del sistema. Lo que permitió que se ampliara la zona euro, coincidiendo con el derrumbe de las Torres Gemelas, se apreció la moneda y por tanto se convirtió en la segunda moneda detrás del dólar. En los próximos años todo parece apuntar a que se acentuara la presencia del euro en los mercados.
Periodo 2007-2012
La crisis económica y financiera que azotó los mercados mundiales desde el 2007 reveló las fallas intrínsecas de la moneda europea, inherentes a su nacimiento, que hacen reflexionar acerca del carácter óptimo de la eurozona.
Ante la necesidad de evitar una nueva “Gran Depresión”, la socialización de las perdidas privadas llevadas a cabo por los llamados salvatajes, provocó significativos desajustes fiscales en las economías europeas más débiles.
Sin embargo, el principal problema radica, en que el sistema está basado en una política monetaria común y políticas fiscales independientes, es decir que los países afectados, perdieron la posibilidad de controlar el tipo de cambio y las tasas de interés para reaccionar a las condiciones adversas de la economía nacional, o dicho de otro modo, perdieron la posibilidad de utilizar los mecanismos de ajuste más efectivos contra los diferenciales de producción en relación a socios comerciales y los desbalances presupuestarios provocados por un excesivo endeudamiento.
Para que la economía resurgiera, se creó el Plan E, un plan que suponía la inversión en infraestructuras para promover el empleo, pero estos hechos no resultaron ser soluciones, y les llevo a un mayor endeudamiento.
Debido a esta situación, muchos países no han podido mantenerse, por lo que ha sido necesaria la intervención de 3 países.
El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la imposibilidad de sostener la deuda pública. Grecia se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, siguiéndola Irlanda y Portugal. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano de 2011, lo que provocó tensiones con la Unión Europea y en el Fondo Monetario Internacional.
Actualmente, Europa se encuentra inmersa en una fuerte crisis y no se sabe los países que tendrán que ser atendidos, ni las soluciones que deben adoptar para poder salir de ella.
Bibliografía
- E. Cuenca; "Economía de la Unión Europea"
Enlaces externos
El euro es la moneda única de la Unión Europea
SISTEMA MONETARIO EUROPEO (SME)
EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)
Pacto de estabilidad y coordinación de las políticas económicas