Economía
La economía:
Contenido |
Definición y orígenes
La economía, (del antiguo griego οἰκονομία / oikonomía: administración de un hogar) es la actividad humana que consiste en la producción, la distribución, el intercambio y el consumo de bienes y de servicios.
Sin embargo, la palabra "economía" tiene varios significados. La economía es lo que se estudia en las ciencias económicas, y estas se apoyan sobre teorías económicas y sobre la gestión para la puesta en práctica. En el sentido de "economics" en inglés, significa economía política. El sentido moderno de la palabra empezó a imponerse con los mercantilistas, sentido que empezó a desarrollar Adam Smith. Se diferencian la microeconomía (estudio de los comportamientos individuales) y la macroeconomía (análisis de las políticas económicas y de las relaciones entre grandes entidades como estados, bancos, empresas y instituciones).
La economía clásica
Adam Smith
Fue él quién puso los grandes principios del liberalismo económico. Se inspiró para escribir su libro An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (La riqueza de las naciones, 1776) de más de cien autores, haciendo una síntesis de una gran parte de las ideas económicas interesantes de su época. En su obra La riqueza de las naciones, Adam Smith critica a la visión mercantilista de la riqueza, que dice según la interpretación de Adam Smith que la riqueza es cuando se posee piedras y metales preciosos mientras que Schumpeter les defendió diciendo que “nunca dijeron tal cosas”. Se opone también a la visión fisiócrata que dice que lo que caracteriza la riqueza es la posesión de productos agrícolas (todo lo demás es dedicado a transformar esas materas primas). Para él en efecto, la riqueza de una nación es la suma de todos los productos que existen en la vida de la nación entera, o sea de toda la gente y de todo lo que es consumido. El oro y el efectivo ya no son riqueza, no tienen otro uso que servir como intercambio. Su opinión es bastante parecida a la de Aristóteles a propósito de la moneda. El origen de la riqueza es el trabajo de los seres humanos. Así, Adam Smith sentó las bases de la doctrina del valor del trabajo la que será después desarrollada por Ricardo. Para intentar explicar cómo se crea esta riqueza y cómo se puede incrementarla, Smith propone un análisis del crecimiento económico. Para él se distinguen tres grandes causas al crecimiento de la riqueza de una nación: la división del trabajo, acumulación de capital y tamaño del mercado. La división del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Lo que permite la división del trabajo es el intercambio que ocurre entre la gente. Lo más los intercambios se desarrollan, lo más es fácil especializarse y tener confianza en los demás para que se cumplan las otras necesidades. Pero puede existir un problema cuando el tamaño del mercado es demasiado estrecho: el excedente de producción (permitido por una demasiada grande división del trabajo) no podrá ser vendido. Además la división del trabajo para Adam Smith no sólo tiene ventajas: esto puede provocar un gran aburrimiento entre los obreros a causa de la grande repetición de las tareas. Por eso, invita el Estado a actuar para evitar ello, desarrollando por ejemplo el sistema educativo. La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado. En su Teoría de los sentimientos morales (1759), Smith aduce que, contrariamente a lo asegurado por Thomas Hobbes, el egoísmo psicológico no constituye las bases de todo comportamiento humano, sino que esas se encuentran en el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello. Lo anterior, junto a un egoísmo racional, llevaría indirectamente al bienestar general de las sociedades a través del proceso de una mano invisible. En su obra La riqueza de las naciones, explica que el interés de cada uno lleva al interés de todos. Esto provocó numerosos debates, conocidos desde Joseph Schumpeter como “das Adam-Smith-Problem”.
Malthus y Ricardo
Según Adam Smith, el aumento de la población provoca un aumento de la riqueza. Thomas Malthus, un pastor protestante cargado de la ayuda a los pobres en su pueblo está afectado por las malas cosechas de 1794 hasta 1800. Según él, el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Según esta hipótesis, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres provocaría el crecimiento de la población, aumentando la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana además de la bancarrota del Estado. Ricardo Dedicó una atención especial a la teoría del valor, Consideró que el valor de cambio de las mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo consideró exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familiar. Este salario natural, podía coincidir, o no, con el determinado por el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo, pero oscilaría. De tal forma que si ambos salarios no coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia de equilibrio. Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban. La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta. Entre las aportaciones de Ricardo destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y - en esencia - es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior).
La economía de escalas
Definición de la economía de escalas
Economía de Escala es basada en el concepto que la producción es más eficiente cuando está llevado a cabo en una escala grande. Al contrario de tener escalas constantes estas empresas tienen beneficio creciente a escala. Para dar un ejemplo, cuando la producción de 100 zapatos tiene un coste per zapato de 20 Euros, el coste per zapato sería 15 Euros en un nivel de output de 500 zapatos en total. Presumiendo que el precio de mercado se queda igual, la empresa beneficia de estos costes dismuniyentes y puede incrementar su ganancia. Hay dos diferentes Economías de Escalas: interno y externo. Economía de escala interna juega un papel cuando la empresa crece. Externas occuren cuando el mercado amplia.
Economía de Escalas Internas
Economía de escala interna aparecen por aspectos técnicos, financieros, de especialización, marketing y sociales.
Técnicos
Primero, una máquina puede ser usado a su capacidad entera. En vez de usarla 10 horas al día la producción se extiende a 18 horas. Los costes variables, cómo electricidad, incrementan proporcionalmente, mientras los costes fíjos, el precio que se ha pagado por la máquina, es difundido a más productos que antes (porque se produce más) que tiene como conclusión que el coste per unidad baja. Segundo, una empresa más grande puede permitirse máquinas más costosa y especializadas que una empresa pequeña cómo que no sería profitable porque no son capaces de vender el mínimo de output para hacer la inversión útil.
Especialización
En una firma grande el volumen más grande de trabajo puede ser dividido (task-divding), es decir romper una tarea en diferentes components pequeños. En una empresa pequeña, por ejemplo, la administración de recursos humanos y el desarrollo de recursos humanos es encargado de una sola persona. En contraste, en una empresa más mayor la administración y el desarrollo son tareas de personas diferentes. A través especialización y rutina en ejecutar una tarea específica un empleado vuelva a ser más eficiente, lo que significa un benificio para la empresa considerando la productividad comparado al coste (salario).
Financiero
Una compañía más crecida tiene más activo y finalmente más flujo de caja (cash flow) (siempre presumiendo que la empresa grande tiene más output que una más pequeña). Pore so es muchas veces menos arriesgado para bancos de dar créditos a esas porque son considerados más solvente (creditworthy). Como consecuencia los institutos financieros cobran más interés.
Marketing
Se necesita comprar más materiales para la producción en una empresa más grande. Por tanto, tiene más poder en negociación que le posibilita benificiar de descuentos de suministridadores. Addicionalmente, los costes de promoción y presupuesto de marketing pueden ser difundido sobre más productos vendidos.
Social
Una empresa más grande puede establecer más fácil una marca y “goodwill”. Con costes más bajos haciendolo recibe una relación más fuerte con clientes y atrae al mismo tiempo más. También se gana lealtad de sus empleados por dar bonuses que son posibles por su ganancia en la venta mayor.
Economía de Escalas Externas
Economías de Escala no solamente aparecen cuando una empresa crece pero también cuando el mercado en el participa amplia. Este efecto puede ser visto especialmente en áreas dónde mercados son concentrados, cómo por ejemplo la IT-industria en Silicon Valley, las bancas de inversiones en Wall Street New York y la industria de entretenimiento en Hollywood.
Suministradores especializados
Cuando el mercado de un producto o servicio se extiende, la demanda de suministro de equipo especializado y servicio de apoyo incrementa porque se busca ayuda para ser más eficiente y eficaz. Dónde hay demanda habrá oferta y así cada empresa puede beneficiar de los servicios nuevos. En este caso el mercado creciente ha causado la baja en coste, la economía de escala, y no el crecimiento de la empresa. Dar un paso más, una concentración geográfica de empresas que producen los mismos productos u ofrecen los servicios iguales, da un empuje más a este efecto porque los suministradores se sitúan en las misma región. Esto resulta en una competencia más intensiva y una baja de coste que beneficia a las empresas que necesitan el suministro.
Fuente de Mercado laboral (Labor-pooling)
Otra ventaja de un agrupamiento de empresas del mismo ramo trata con el mercado laboral porque atrae a trabajadores altamente especializados por la oferta grande de puestos diferente. Le ofrece sobre todo posibilidades y además seguridad de poder encontrar un nuevo trabajo en caso de ser despedido sin tener la obligación de mudarse geograficamente cambiando la empresa. Por estas ventajas muchos profesionales eligen esta region para vivir y trabajar creando una fuente de mercado laboral regional. Esto tiene como consecuencia que la empresa temen menos probabilidad de tener escazec de empleados hábiles y un proceso menos complicado de contratar. En todo, tiene un impacto a la eficienca de las empresas en esta industria.
Excediente (spillover) de conocimiento
Conocimiento es más y más un recurso importante para una empresa. Es la base de innovaciones de productos y hacer procecos más eficientes. Esto requiere conocimiento de la organización y sus procesos o innovaciones técnicas. La primera fuente de estas informaciones son investigación, análisis y desarrollo. En general, estas medidas son por supuesto muy costosas porque quizás se necesita recursos externos cómo especialistas y necesita mucha finanza y tiempo. Para ahorrar empresas se copian e imitan. Esta estrategia se llama bench-marking, pero esto sólo se puede hacer a un extento cierto por patentes y información no-accesible. Otra manera de conseguir informaciones es el intercambio informal de los empleados. Esto ocurre cuando empleados de empresas distintas se encuentras en su vida privada, en bares, gimnasio, cafés etc y conversan sobre su trabajo. La probabilidad de estos encuentros, entre empelados de diferentes empresas de la misma industria, es más alta si estas empresas están situadas en la misma área. El benificio es ganado por este intercambio de información gratis.
Economía de Escalas Internacionales y Nacionales
Economías de escalas pueden ser vistas de la perspectiva si depende del tamaño de industria nacional o internacional. Suministradores especializados no solamente importante cuando la industria es concentrada geograficiamente sino también un mercado internacional grande puede ser una ventaja porque permite una división de trabajo extensiva en una industria si no hay fronteras de comercio y communicación. Esto sería un efecto externo y internacional. Una industria apoyando la mano de obra industrial y una infrastructura extensiva es considerado externo y nacional. Economías de escalas internas y nacional son concentraciones de producción en planta grande y eficiente mientras que internos e internacionales pueden ser la sinergía de investigación y desarrollo de una empresa multinacional. Por Ejemplo: La industria de pharamcia es un mercado muy competitivo y los gastos para investigación y desrrollo son muy altos. Una fusión es una medida muy popular para reducir estos costes. Estas empresas vuelven a ser multinacional y benifician de uno a otro porque puede difundir estos costes sobre más productos vendidos. En este caso, economías de escalas no juegan un papel porque la planta creció sino porque la empresa amplió sí misma en un sentido global. El incremento fuerte del comercio internacional de partes y components, cómo también establecer plantas en el extranjero resultó la nueva Economía de Escala internacional (Manufacturing’s New Economies of Scale”, Harvard Business Review, may-June 1992, pp.94-102). Empresas multinacional sitúan sus plantas diferentes y divisiones en países dónde tienen una ventaja comparativa, cómo externalizar (outsource) producciones en países con costes laborales más bajos. El reto allí es la integración de operaciones por todo el mundo para evitar diseconomías de escalas.
Diseconomía de Escalas
Con economías de escala hay un óptimo de eficiencia de producción, es decir hay un “output” con este la empresa produce al mínimo coste mediano. Las razones son que la complejidad de producción, organización y coordinación. Una empresa más grande sufre más facilmente de problemas de comunicación porque más personas tienen que ser integradas en la hieraquía organizativa y la cadena de órdenes es más difícil porque los gerentes tienen que comunicar a sus subordinados a través reunions o correo electrónico y ejercer el control. Teniendo más subordinandos, la gestión se hace más complejo y se puede perder la sobrevista. A un lado los empleados empiezan a trabajar ineficientemente porque no reciben instrucciones claras y retroalimentación, al otro lado son menos motivados porque no ya no se identifican con la empresa.
Bibliografía
Ethier, W. J. (1995). Modern International Economics. London: W.W.Norton&Company Inc Feenstra, R., & Taylor, A. (2011). International Economics. New York: Worth Publishers. Gandolfo, G. (2004). Elements of International Economies. Springer Verlag. Krugman, & Obstfeld. (2009). International Economics. Boston: Pearson. Salvatore, D. (2001). International Economics. New York: John Wiley&Sons Sinclair, P., & Heffernan, S. (1990). Modern International Economics. Oxford: Basil Blackwell Ltd.