Globalización Económica

De Descuadrando

Contenido

Introducción. Conceptos de convergencia y divergencia

La globalización económica es el fenómeno regido por la filosofía económica de libertad de comercio a nivel mundial, superándose así obstáculos tales como barreras arancelarias y similares dificultades al libre mercado. Es un proceso cuyo principal pilar es la convergencia económica entre los países.

Para seguir definiendo el proceso de la globalización, es preciso fijar dos conceptos vitales que engloba este mecanismo económico internacional: la convergencia y la divergencia.

La teoría clásica muestra una defensa a la convergencia: en la medida que las desigualdades en niveles de bienestar son fruto de disparidades en el volumen de capitales, el movimiento de éste en dirección a países más desfavorecidos (donde la escasez de capital los haría más rentables) deberían inducir la convergencia. En la práctica, tales flujos masivos no se observan debidos, entre otras cosas, a que la productividad del capital requiere otros factores acompañantes, singularmente capital humano con la cualificación requerida.

Otra baza a favor de este fenómeno surge de que, en la medida en que las divergencias entre países procedan de diferencias tecnológicas, la difusión de los conocimientos tecnológicos (transferencias de tecnología y cualificación, inversiones directas, etc.) originarán una homologación al respecto.

En cambio, las nuevas teorías del crecimiento tendrían implicaciones en sentido opuesto a la convergencia, en la medida en que las ventajas iniciales en capital humano podrían ir acumulándose en lugar de reduciéndose.

La evidencia señala que la convergencia a nivel mundial no se produce, pero en cambio sí hay un proceso, relativamente lento, de convergencia entre los países más industrializados, al igual que entre los territorios que forman parte de una misma área política (p.e.: Estados Unidos). Por ello, se deduce la importancia de una cierta homogeneidad en las instituciones políticas, económicas y jurídicas para que la convergencia tenga lugar.

La globalización está considerada como uno de los sucesos más relevantes que ha nacido desde los años setenta del pasado siglo; en cambio, este tema es complejo, y a lo largo del tiempo ha tenido economistas y expertos de su lado, pero también detractores.

Dentro de los organismos internacionales, en especial la UNCTAD- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo-, se ha estado estudiando el tema de la “convergencia económica” y como en los países atrasados impacta esta globalización. La conclusión obtenida por este organismo es que en una economía mundial integrada y abierta, la calidad y cantidad de la inversión están bajo la influencia de factores externos. Este periodo de globalización ha provocado mayores diferencias en los salarios de trabajadores pertenecientes a países en desarrollo y además, se ha sentido un cambio en cuanto a la distribución del ingreso en dichos países.

Evolución de la globalización

En los últimos años, desde 1980, el comercio mundial ha crecido considerablemente llegando a ser cinco veces mayor. Además, el PIB mundial también ha sufrido un importante aumento. La integración del comercio ha ido incrementándose conforme los países del antiguo bloque comunista se unían al sistema de comercio mundial y algunas economías en vía de desarrollo como es el caso de Asia, que se encontraba cerrada al comercio en 1980, destruía las barreras comerciales.

Por otra parte, la globalización financiera ha crecido a un ritmo muy elevado desde 1980 y el PIB mundial se ha duplicado en apenas dos décadas. La desigualdad ha crecido en las economías en desarrollo de Asia y en las economías de mercados emergentes de Europa.

La globalización, el neoliberalismo

La corriente de pensamiento económico y filosófico denominado liberalismo nace en el siglo XVIII, con Adam Smith como principal artífice. Este pensamiento fue una ideología que predominaba en los tempranos países de desarrollo industriales. El neoliberalismo surge en la posguerra. En Suiza, en 1947, W. E. Rappard comanda la primera sesión de la conferencia Internacional Neoliberal.

La política económica que buscaba el neoliberalismo era la libertad absoluta de mercados, intentando que la intervención estatal sea mínima y acabando con la regulación de los mercados financieros. Además, otro de sus objetivos era privatizar y liquidar los servicios y monopolios estatales. Por último, otra de sus muchas medidas fue promocionar el comercio con vistas a las exportaciones.

La primera crisis de la globalización

Un conjunto de llamativos sucesos mundiales que se han ido aconteciendo durante los últimos años y han empezado a transformar visiblemente el orden mundial de finales del siglo XX.

Uno de los acontecimientos que consiguió provocar que el proceso globalizador entrara en crisis fue la crisis asiática de 1997. Esta crisis consiguió eliminar a los denominados “tigres” de Asia, compuesto por Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong. Este suceso demostró como uno de los rasgos fundamentales de la globalización que es la liberalización de entradas y salidas de capital mediante las finanzas, podía convertirse en un elemento desestabilizador.

En los últimos 25 años, la globalización del mundo se ha convertido en uno de los más importantes factores de la vida económica y social. La globalización es un fenómeno que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XX, a causa de los cambios mundiales que sucedieron a la crisis mundial capitalista de mediados de los setenta. Este cambio originó dos posturas distinguidas entre sí, una cuantitativa, basada en la expansión mundial del capitalismo por todos los rincones del planeta, y otra cualitativa, dando lugar a la revolución informática y de las comunicaciones y la total unificación del mercado mundial alrededor de una sola esfera de intercambios y circulación de mercancías, dinero, capitales,…

La globalización organizó el mundo en la última década del pasado siglo, a partir de la poderosa recuperación de la economía internacional cuyo centro estaba en EEUU y Asia oriental, la reunificación del mercado mundial, la liberalización y globalización financiera y los procesos de integración regional.

A pesar de que la globalización provocó grandes desigualdades geográficas y socioculturales, incorporó a la mayor parte de la población mundial a la producción y circulación de mercancías, información y comunicación.

Desde 1997, con la crisis asiática, una serie de sucesos dejaron al mundo sumergido en una crisis global mucho más extendida, la cual podría ser considerada como la primera gran crisis de la globalización.

Algunos de estos sucesos fueron la irrupción del fundamentalismo- corrientes y movimientos sociales que atacaban a la religión, el pensamiento y las costumbres de los judíos.-, el terrorismo islámico, el desarrollo del conflicto palestino, la Guerra de Irak,… y se unieron a las grandes pérdidas de capital en el conjunto de ciudades financieras del mundo y a la crisis de importantes organizaciones internacionales económicas y políticas como la ONU.

De una globalización igual a neoliberalismo, dominio de la especulación financiera y superioridad de Estados Unidos, se cambia a una situación más compleja con un espacio mundial descontrolado y una extrema movilidad espacial de capital, trabajo y tecnología.


Realidad de la globalización

La globalización de las inversiones está concentrada dentro de los países capitalistas y complementariamente hacia las economías emergentes pertenecientes al Tercer Mundo, las economías ajustadas a las medidas neoliberales.

En toda la historia, el desarrollo capitalista ha ido acompañando a los procesos globalizantes, por eso la globalización actual puede ser definida como globalización del capital. Desde 1970, la economía mundial ha sufrido una fase contractiva donde se han aplazado algunas crisis para quedar sumergido dentro de otras incluso más profundas.

Por otro lado, el continuo crecimiento, en especial en el sector financiero, sólo ha valido para provocar una rotura dentro del mundo capitalista. Si unimos el antecedente de una crisis con el empezar de una honda caída, estaremos provocando sucesos de inflación, estanflación,…

En la actualidad, de casi los seis mil millones de personas existentes en el mundo, la tercera parte está estancada en la más absoluta pobreza. Además, la parte más rica es la que tiene la mayor parte de la renta. En conclusión, la diferencia entre ricos y pobres ha aumentado y a este problema se une un grave endeudamiento de los países menos desarrollados.

Por otra parte, la producción no ha crecido y con el incremento de la productividad lo que se ha hecho es generar graves problemas de empleo. Una de las causas para que se produzca la recuperación ha sido la revolución informática, que aunque es un proceso que todavía tiene que acabar de explotar, ha provocado un ligero ascenso en comparación con los años anteriores.

Además de la globalización, existen otras realidades iguales o más importantes que ésta como es el crecimiento de la pobreza. Hoy en día, la globalización tiene una realidad llamada crisis.

El reparto de capital ha llevado a la población a la más absoluta desigualdad. La consecuencia ha sido que esta riqueza se ha concentrado en un reducido grupo y los demás habitantes se han visto inmersos en la miseria.

Bibliografía

ARAGONÉS, Ana María, VILLALOBOS, Aída, CORREA, María Teresa: Análisis y perspectivas de la globalización: Un debate teórico. Plaza y Valdes, 2005.

BELLO, Walden: Desglobalización: Ideas para una nueva economía mundial, Illustrated, 2004.

CALVA, José Luis, ÁLVAREZ, Alejandro: Globalización y bloques económicos: mitos y realidades. Illustrated, 2007.

Fondo Monetario Internacional: Perspectivas de la Economía Mundial. International Monetary Found, 2006.

H MITTELMAN, James, GUARDADO DEL CASTRO, Susana: El síndrome de la globalización: Transformación y resistencia. Siglo XXI, 2002.

TUGORES, Juan: Economía Internacional: Globalización e integración regional. McGrawHill, 2001.

Recursos electrónicos:

http://rcci.net/globalizacion/fg044.htm

http://www.monografias.com/trabajos19/global-subdesarrollo/global-subdesarrollo.shtml

http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica.htm

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones