John Stuart Mill

De Descuadrando

John Stuart Mill (Pentonville, 20 de mayo 1806 – Aviñón, 8 de mayo de 1873) fue un filósofo y economista británico, uno de los máximos exponentes del liberalismo y el utilitarismo.

Contenido

Biografía

Hijo del historiador y filósofo escocés James Mill, amigo y seguidor de Jeremy Bentham y amigo de David Ricardo y Jean-Baptiste Say, fue instruido por su padre de un modo muy riguroso con el objetivo explícito de crear un genio intelectual dedicado a la causa del utilitarismo . Mill, a la edad de tres años, fue expuesto a las matemáticas y a la historia. A los diez años seguía la lectura de los clásicos griegos y latinos en su idioma original. A los trece años ya estudiaba a Adam Smith y David Ricardo, fundadores de la nueva ciencia de la economía política . A los catorce años vivió durante un año en Francia, disfrutando del estilo de vida, el paisaje y los estudios en Montpellier. Además, es invitado por Say en París.

La fatiga física y mental del estudio le harán entrar en depresión a los veinte años, aunque se recupera pronto. Se negó a estudiar en la Universidad de Oxford y de Cambridge, por no someterse al orden de la iglesia anglosajona. En su lugar, su padre acepta una inscripción para la Compañía Británica de las Indias Orientales, a la que pertenece hasta 1858. Finalmente, se traslada a Avignon, Francia. Allí, intercambia opiniones personales y frecuenta a Auguste Comte, padre del positivismo, y a Alexis de Tocqueville, uno de los más famosos pensadores liberales. En 1858 muere su mujer, Harriet Taylor, con la que se casó en 1851 después de una relación de veinte y un años. Su esposa influyó mucho en las ideas de Mill sobre los derechos de las mujeres, como se puede ver en sus obras Sobre la libertad y El sometimiento de la mujer.

Entre 1865 y 1868 fue rector de la Universidad de St. Andrews y, al mismo tiempo, diputado liberal en el Parlamento del colegio londinense de Westminster, proponiendo el derecho de voto a las mujeres, el sistema electorar proporcional y la legislación de los sindicatos y de las cooperativas, como se puede deducir de su obra Consideraciones sobre el gobierno representativo. En aquellos años fue también padrino de Bertrand Russell.

Como filósofo, se asocia con el utilitarismo, teoría ética desarrollada por Jeremy Bentham, pero de la cual Mill difiere en el sentido más liberal y menos fiel al consecuencialismo.

Definido por muchos como un liberal clásico, su posición en esta tradición económica es dudosa para algunos, ya que diverge en algún modo con la doctrina clásica y favorece al libre mercado.

J. S. Mill, de hecho, creía que solo las leyes de producción eran leyes naturales, y por tanto inmutables, mientras consideraba las leyes de distribución como un fenómeno ético-político, determinado por razones sociales y, por tanto, modificables. También Stuart Mill admite un uso instrumental del proteccionismo cuando es funcional para permitir una industria emergente para desarrollarse hasta el punto de poder competir con las industrias extranjeras, en el momento en el que las protecciones se eliminan.

Resumen de obras más importantes

Un sistema de lógica. 1843.

J. S. Mill conduce una crítica a la lógica como era tradicionalmente enseñada en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, proponiendo una radical reformulación de sus términos y de sus métodos de investigación. La lógica es “la ciencia de la prueba o de la evidencia”. Se ocupa no tanto de la verdad que se resalta inmediatamente (sensaciones, sentimientos, etc.) y sí del conocimiento mediado, fruto de un razomanmiento, y entonces de las conexiones internas del mismo. La lógica, limitándose a organizar los datos de la experiencia, primero realiza una denominación, lo que atribuye los nombres a las cosas. Mill distingue luego:

  • términos denotativos: términos que indican un objeto sin referirse a la calidad o a los atributos (los nombres propios).
  • términos connotativos: términos que indican la propiedad de un objeto (atributos y nombres comunes).

La lógica tiene que ver con el lenguaje como instrumento del pensamiento. Mill distingue entre preposiciones verbales, cuando el predicado tiene un concepto ya contenido en el sujero , por lo que no forman nuevas informaciones (los hombres son racionales), y preposiciones reales, aquellas en las que el predicado tiene un concepto no contenido en el sujeto. La verbalidad y la realidad también se refieren a la conexión entre las proposiciones diversas. Para la lógica tradicional eran dos tipologías de inducciones:

  • Deductiva (deducción): la inferencia que va desde lo general a lo particular.
  • Inductiva (inducción): la inferencia que va desde lo particular a lo general.

Principios de Economía Política. 1848.

La obra más importante, sin duda, de Mills son los Principios de Economía Política. El texto recoge gran parte del pensamiento liberal del autor, la presentación de la doctrina política y social en toda su complejidad. En un intento de resumir su pensamiento, se produce la repetición útil de la metáfora que se utiliza a menudo en sus escritos, el autor compara la empresa a un molino de agua. Para comprender el funcionamiento de la planta, es necesario tener en cuenta dos cosas:

En primer lugar, debe haber una fuerza natural, corrientes de agua, capaz de producir la energía necesaria para hacer funcionar la máquina. Esta energía, que no puede ser creada por el hombre, no es controlable y responde a las leyes naturales completamente independiente de las normas éticas.

En segundo lugar, es necesario crear un mecanismo que aproveche el poder de la naturaleza para transformarla en riqueza. El mecanismo debe ser creado teniendo en cuenta el conocimiento humano y las normas que ordenan la vida civilizada.

Del mismo modo, en la sociedad hay leyes naturales como las que rigen la producción de la riqueza, que no pueden ser restringidas. Pero toda esta energía sería innecesaria y dañina si no es guiada y transformada por un mecanismo social, según lo determinado por las leyes de ética, capaces de distribuir esa riqueza con el fin de convertirla en riqueza social. Los Principios de Economía Política exponen el problema de la división entre la producción y la distribución de la riqueza, la presentación es una de las propuestas sociales más brillantes de J. S. Mill: la fusión de las ideas liberales y socialistas sobre la distribución: si las leyes de la producción depende de la necesidad natural, las leyes de la distribución dependen de la voluntad humana, y se puede actuar sobre estas leyes. Mill esperaba que el criterio utilitarista, heredado de Bentham, puede impulsar las reformas necesarias para una distribución más equitativa de la riqueza. Mill también está convencido de que el egoísmo se puede unir al altruismo, porque la felicidad humana proviene también de la felicidad del resto de elementos.

Los que escriben sobre Economía política declaran enseñar, o investigar, la naturalieza de la riqueza, y las leyes de su producción y distribución, incluyendo, directamente o en forma remota, la actuación de todas las causas por las que la situación de la humanidad, o de cualquier sociedad de seres humanos, se hace próspera o al revés, con respecto a este objetivo universal de los deseos humanos. No se quiere con ello decir que cualquier tratado de economía política puede discutir o aun enumerar todas esas cosas; pero se propone exponer todo aquello que se conoce sobre las leyes y princpios por los que se rigen“.

Utilitarismo

J. S. Mill es uno de los autores más importantes del utilitarismo. Para él, cuando el mayor bien satisface al mayor número de personas posibles, la acción se debe considerar como eficaz. Una acción debe plantearse como válida dependiendo de la experiencia positiva o negativa creada por esa acción. Una vez analizada la acción, se elige la más óptima y adecuada. Las personas persiguen el bienestar en sus vidas, por lo que debe valorarse el propio bienestar. Los ciudadanos pretenden conseguir los mismos intereses, teniendo la misma importancia cada uno de ellos. Cuando la sociedad deja en libertad a los ciudadanos, se consigue la felicidad, pues es el único fin del hombre. El único fin de la gente en la vida es ser feliz y, para ello, busca la felicidad, pues la desea. La experiencia y el conocimiento juegan un papel básico en la felicidad, pues mediante ellos podemos entender que con las virtudes podemos acceder a la felicidad.

Obras

1843: Un sistema de lógica.

1844: Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política.

1848: Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social.

1859: Sobre la libertad.

1860: Consideraciones sobre el gobierno representativo.

1863: El utilitarismo.

1865: Examen de la filosofía de sir William Hamilton.

1869: El sometimiento de la mujer.

1873: Autobiografía.

Enlaces externos

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones