Libro blanco de contabilidad

De Descuadrando

El” libro blanco” de contabilidad contiene un informen completo o una serie de propuestas sobre la contabilidad en España así como de la gobernanza empresarial. Abarca más de cien propuestas planteadas al Gobierno español que son las se tomarán como guía para la toma de decisiones en el régimen de la contabilidad española para los próximos años. Así este libro blanco pretende conservar todos los elementos del sistema contable que han demostrado su eficacia a lo largo del tiempo, además de hacer una serie de recomendaciones para que este continúe evolucionando.

Contenido

Tipos de recomendaciones contenidas en el texto del “libro blanco”

“Recomendaciones de orden general”: estas tratan de explicar que todas las empresas españolas tienen la obligación de usar las NIC/NIIF, ya sean empresas que coticen o no, con la finalidad de preservar la comparabilidad de la información financiera consolida de todas aquellas que deban elaborar y presentar esta información; por otra parte las sociedades que están obligadas a presentar sus cuentas anuales conforme el Plan General de Contabilidad, deberán tener en consideración que este tiene que ser modificado convenientemente según las NIC/NIIF. La finalidad de estas dos recomendaciones es que la elaboración y comprensión de la información financiera se asuma con el menor coste posible. Dentro de las recomendaciones generales también se hace referencia los distintos formatos con los que podemos elaborar la información financiera, el normal y abreviado, ya vigentes y otros dos que los complementarán, (desgloses adicionales) para las empresas que cotizan en bolsa y (formatos simplificados) para empresas pequeñas. Por tanto, el objetivo fundamental de las recomendaciones generales es que las empresas españolas presente una información contable con coherencia en la elaboración y publicación de la misma.

“Recomendaciones técnicas”: Estas normas pretenden construir una reforma en el PGC en el que se abarquen todos los temas incluidos en las Normas Internacionales de Contabilidad que no estén desarrollados lo suficiente y hagan difícil su comprensión . También es conveniente que se intuyan una serie de normas que actúen de manera preventiva para poder modificar o establecer nueva normativa que se útil para posibles situaciones que se puedan dar en referencia a la normativa española del futuro, sin que esto se pueda entender como copiar las soluciones adoptadas por el IASB, sino que se haga un esfuerzo para adaptarlas a la realidad económica española.

“Recomendaciones institucionales”: Las recomendaciones técnicas no se podrían poner en práctica si no fuesen acompañadas por un conjunto de reformas institucionales que sirvan de complemento al sistema contable español tomando como fuente principal las normas e instituciones que hacen posible su elaboración interpretación y acentúan su cumplimiento. Con esta situación cabe hablar de cuatro importantes extremos.

Extremos

• Existencia un órgano único emisor de normas contables en España, bajo el cual se armonicen los otros tres órganos que en estos momentos tienen competencias contables, siendo su tarea la acción de supervisar el sistema financiero, todo esto bajo la dirección del ICAC. El órgano emisor está compuesto por doce miembros, seis de ellos pertenecen al sector público y el resto son expertos nombrados a título individual, siendo presidido por el Presidente del ICAC, el cual cuenta además con un comité consultivo que lo refuerza. • La institución de refuerzo y control de cumplimiento garantiza que la emisión de normas se haga con un alto nivel de veracidad. Algunas de estas normas ya se habían puesto en funcionamiento anteriormente resultando satisfactorias, pero faltan algunas instituciones por fundar, como es ejemplo; el órgano de control de cumplimiento de normas por parte de la CNMV, que es el encargado de vigilar la información financiera que deben presentar las empresas que cotizan. En definitiva todo lo que suponga un completo para que una norma contable sea más eficiente hará que la misma tenga una mayor calidad.

• La tercera recomendación de la Comisión de Expertos es la de guardar una relación proporcional entre la importancia de la norma y su nivel de especificación. Por lo que en el Código de Comercio deberían de contener los principios básico que hacen referencia a los registros, la contabilidad y la información contable de todas las empresas. Por otro lado en las Leyes de Sociedades debería darse la legitimidad y el deber de informar controlando la mismas.

• La relación entre contabilidad y fiscalidad es un tema que también se ha tenido en cuenta, para ello tres recomendaciones básicas: que el beneficio contable y otros registros sigan siendo la base para calcularlas bases imponibles, la cuenta de resultados sigue siendo suficiente para reflejar los activos y pasivos por impuestos y no aumentar la presión fiscal a las empresas.

“Transparencia contable y gobernanza empresarial”: en lo que se refiere a la emisión y control de la información financiera y los instrumentos de gobernanza empresarial se ha concentrado en tres importantes bases:

• Control interno del riesgo de información financiera dolosa, centradose basicamente en inspeccionar la elaboración de la información y su emisión a la sociedad exterior.

• Auditoría externa, asegurando el grado de imparcialidad del emisor del informe de auditoria.

• Disciplina de mercado, la información empresarial tiene que ser evaluada por los usuarios del mercado los cuales se encargaran de someterla a examen y con los resultado poner de manifiesto las decisiones que se hayan tomado, en lo que se refiere a los problemas encontrados.

Bibliografía

  • GONZALO ANGULO, JOSE ANTONIO.(2012). Universidad de Alcalá. Consultado el 8 de mayo de 2012.

Enlaces

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones