Modelo macroeconómico postkeynesiano

De Descuadrando

La escuela postkeynesiana o neokynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en el keynesianismo. Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la participación y las rentas. La escuela postkeynesiana se origina en la década de los setenta del siglo XX como una reacción de la síntesis neoclásica dominante, difiriendo de ésta en varios puntos, principalmente en los tres puntos siguientes:

  • La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico.
  • La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo.
  • Rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general.

En esta escuela interpretativa del pensamiento keynesiano pueden situarse los "keynesianos de Cambridge" conocidos también como "Fundamentalistas" con Kahn, Joan Robinson, Harcourt, Nicholas Kaldor y los "Postkeynesianos Norteamericanos": Sidney Weintraub, Paul Davidson, Hyman Minsky, Alfred Eichner, Jan Kregel. También se incluye en esta escuela al marxista polaco Michael Kalecky, que llegó a Inglaterra poco después de la aparición de la "Teoría General" de John Maynar Keynes y se integró rápidamente en el grupo de Cambridge, sirviendo su análisis del sector real de base a posteriores trabajos de este grupo. Y también son postkeynesianos Joan Cornwall, Peter Kenyon, A. Asimakopulos, Richard X. Chase, Alessandro Roncaglia, Eileen Appelbaum, Basil J. Moore, John B. Burbidge, Richard Goodwin, Hyman P. Minsky, Luigi Pasinetti, Malcom Sawyer, Piero Sraffa, Roy Forbes Harrod, etc.

Contenido

Demanda agregada

Los postkeynesianos asignan una gran importancia a las expectativas como responsables del nivel de inversión y utilizan la distribución de la renta como una variable que explícitamente afecta a la demanda efectiva. El fundamento de esta idea radica en las distintas actitudes hacia el consumo que tienen los perceptores de salarios y de beneficios. En general, la mayor parte de las rentas recibidas como salarios se dedican al consumo, mientras que una buena parte de las derivadas de los beneficios, al tener más que cubiertas las necesidades elementales, se canalizan hacia el ahorro. Así, una redistribución de la renta a favor de los salarios tenderá a estimular la demanda efectiva por el incremento de consumo.

Oferta agregada

Los postkeynesianos difieren del resto de las escuelas en la configuración de la curva de oferta agregada. Para ellos, en una economía occidental desarrollada aparecen claramente diferenciados dos sectores, uno competitivo y otro oligopolístico. El sector competitivo, que normalmente produce materias primas y productos alimenticios sin elaborar, se comporta de acuerdo con los postulados neoclásicos. Sin embargo es el sector oligopolístico, responsable de la mayor parte de la producción de bienes y servicios finales, el fundamental. Este sector oligopolístico es capaz de fijar precios y de reaccionar frente a los cambios en la demanda con variaciones en la producción hasta llegar a utilizar la totalidad de la capacidad instalada.

La fijación de precios

El precio se fija aplicando un margen de beneficio "q" a los costes. Así, cualquier incremento en los costes, manteniéndose el mismo margen "q" se traducirá en una elevación del precio. Estos incrementos de los coste pueden ser, aumentos del coste laboral, elevaciones en el coste de las materias primas (que se suponen importadas) o crecimientos del coste financiero.

La respuesta postkeynesiana para la fijar el precio es que éste se establece adoptando un margen que no maximice los beneficios inmediatos, sino que permita distribuir unos beneficios normales y que proporcione un volumen de recursos suficiente como para autofinanciar (total o parcialmente) la inversión. De esto no debe deducirse que la inversión dependa de los beneficios, sino más bien al contrario, que los beneficios dependan de la inversión. Planificada la inversión y decidida la autofinanciación, se establece un margen que permita realizarla.

Un aumento de inversión significaría entonces la generación de tres tendencias: sobre la demanda agregada se notará el efecto expansivo de la inversión, así como el efecto contractivo que una redistribución a favor de beneficios tiene sobre el consumo. A su vez, el incremento de margen hará que se eleven los precios. Si el efecto distribución es pequeño y la influencia del comercio internacional no es decisiva, el efecto final será un aumento de la producción y de los precios. Una elevación del margen, sin embargo, solo se traducirá en unos precios mayores y una menor producción, sin que nada pueda garantizar que los mayores beneficios así generados se traduzcan en inversión. La postura postkeynesiana en esto es radical: la producción y el empleo vienen determinados por la demanda efectiva, mientras que los precios son el resultado de los costes y la distribución.

Dibujo.JPG

Variables del coste laboral:

  • Salario por hombre contratado: Wh
  • Jornada laboral: j
  • Eficiencia: f
  • Productividad técnica: z

Variables del coste de las materias primas:

  • Precio en dólares de las materias primas: Pmp
  • Tipo de cambio: tc
  • Aprovechamiento de las materias primas en la producción: h

Variables del tipo de interés:

  • Tipo de interés: i
  • Impuestos indirectos sobre el producto: Ti


Bibliografía

Monografías de macroeconomía. Visiones alternativas del funcionamiento agregado del sistema económico. La política económica y el desempleo. Juan González Blasco Editorial copicentro.

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones