Selección de inversiones

De Descuadrando

En toda inversión es fundamental determinar la conveniencia o no de emprender un proyecto, comparando lo que un proyecto aporta en relación a lo que exige, es decir su rentabilidad. Para ello existe, una diversidad de métodos de selección de inversiones que guían al inversor en su toma de decisiones. Estos métodos aportan criterios valorativos de las distintas opciones de inversión que tiene la empresa y utilizan como variables el desembolso inicial (A), los pagos que surgirán de su funcionamiento, reparación y conservación, etc. así como de los cobros que se esperan percibir por dicha inversión cuando este preste sus servicios en la empresa. Puede representarse la corriente financiera de un proyecto de inversión de la siguiente manera:

Flujos de caja 1.png

Todo método debe cumplir con dos objetivos básicos:

  • determinar si un proyecto es o no interesante (en función de criterios objetivos aportados por el propio método con independencia de los criterios subjetivos del sujeto decisor) y,
  • establecer un orden de preferencia entre los distintos proyectos

Cabe señalar que los métodos son modelos matemáticos que sólo tienen en cuenta variables de tipo cuantitativas que muchas veces no son más que una mera recomendación que debe ser tenida en cuenta en consonancia con otro tipos de variables y que, estos métodos deben utilizarse para periodos de tiempo no muy alejados dada la fiabilidad escasa que aportarían.


Contenido

Métodos de selección de inversiones estáticos

Estos métodos no tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos de caja, operando con éstos como si todos fueran obtenidos en el mismo momento del tiempo. Este hecho resulta especialmente importante al no discernir entre un Flujo Neto de Caja en el momento actual y un flujo neto de caja dentro de cinco años.

Criterio del Flujo Neto de Caja Total

Consiste en sumar todos los cobros y restarle todos los pagos originados durante la duración del proyecto, obteniéndose el excedente monetario total. Según este criterio un proyecto de inversión será aceptable siempre que tenga un Flujo Neto de Caja Positivo,es decir, siempre que genere más recursos de los invertidos en el mismo.

Ejemplo: proyecto X: desembolso inicial 40, flujos netos de caja siguientes:

año 1 año 2 año 3 año 4
10 20 20 30

proyecto Y: desembolso inicial 50, flujos netos de caja siguientes:

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
15 15 20 20 25

El Flujo Neto de Caja Total del proyecto X sería 40 (-40+10+20+20+30) El Flujo Neto de Caja Total del proyecto Y sería 45 (-50+15+15+20+40+25), por lo cual se elegiría como primeraopción este proyecto. La sencillez del método hace que en la práctica sea poco utilizado.

Inconvenientes del método:

  • Como todo método estático no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ya que no se utiliza ninguna tasa de actualización para referenciar las cantidades a un mismo momento.
  • Se obtiene una magnitud absoluta, sin considerar capital invertido ni duración del proyecto

Criterio del Flujo Neto de Caja Total por Unidad Monetaria Comprometida

Con este criterio se obtiene el excedente monetario generado por el proyecto, a lo largo de su vida útil, por cada una de las unidades que fueron necesarias desembolsar para ello, supliendo uno de los inconvenientes del método anterior.

Aplicando este criterio:

  • si r es mayor que cero, seacepta el proyecto, puesto que se obtiene más de lo desembolsado
  • si r es menor que cero, serechaza el proyecto
  • si r es igual a cero, es indiferente

Ejemplo: proyecto X: desembolso inicial 40, flujos netos de caja siguientes:

año 1 año 2 año 3 año 4
10 20 20 30

proyecto Y: desembolso inicial 50, flujos netos de caja siguientes:

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
15 15 20 20 25

La “r” del proyecto X sería 1, por lo tanto se elegiría como primera opción. La “r” del proyecto Y sería 0,9

Inconvenientes:

  • Como todo método estático no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ya que no se utiliza ninguna tasa de actualización para referenciar las cantidades a un mismo momento.
  • Informa la rentabilidad obtenida por cada unidad monetaria invertida pero no tiene en cuenta la duración del proyecto. No es igual un proyecto a tres años que a cinco, sin embargo para este método si lo sería.

Criterio del Flujo Neto Medio Anual por Unidad Monetaria Comprometida

Con este criterio se obtiene el excedente monetario generado por el proyecto, a lo largo de su vida útil, por cada una de las unidades que fueron necesarias desembolsar para ello y teniendo en cuenta el tiempo necesario para obtenerlo, supliendo el inconveniente del método anterior.

Aplicando este criterio:

  • si r'es mayor que cero, se acepta el proyecto
  • si r' es menor que cero, se rechaza el proyecto
  • si r* es igual a cero, es indiferente

Ejemplo: proyecto X: desembolso inicial 40, flujos netos de caja siguientes:

año 1 año 2 año 3 año 4
10 20 20 30

proyecto Y: desembolso inicial 50, flujos netos de caja siguientes:

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
15 15 20 20 25

La “r*” del proyecto X sería 0,25, por lo tanto se elegiría como primera opción La “r*” del proyecto Y sería 0,18

Inconvenientes:

  • Como todo método estático no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ya que no se utiliza ninguna tasa de actualización para referenciar las cantidades a un mismo momento.
  • El hecho de considerar la duración del proyecto, es una cuestión más aparente que real, ya que tiende a preferir proyectos de menor duración y elevados flujos de caja (por tanto, deben compararse proyectos de igual o parecida duración).

Criterio del Plazo de Recuperación o "Pay-back" estático

Se entiende por “Pay-back” el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial. Partiendo de una inversión que implique un desembolso de cuantía A, y que generará unos flujos de caja Q1, Q2, … Qn, en cada uno de los períodos que dure la inversión, el plazo de recuperación se determinará por el número de períodos necesarios para que la suma de los flujos de caja generados igualen al desembolso inicial. Supongamos que una inversión concreta “G” que requiere un desembolso inicial de 50.000 euros y se espera que genere durante los tres primeros años de vida unos flujos de caja de 10.000, 25.000, 30.000 euros, el plazo de recuperación es de 3 años, que es el tiempo que la empresa tarda en recuperar los 50.000 euros inicialmente aportados. Si empleamos este método para seleccionar entre varios proyectos de inversión, tendremos que elegir aquel proyecto que tenga un menor plazo de recuperación. Se nos plantea un caso particular si los flujos de caja son constantes ya en este caso se puede calcular dividiendo el importe del desembolso inicial entre el valor del flujo constante: P=A/Q

Inconvenientes:

  • Como todo método estático no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ya que no se utiliza ninguna tasa de actualización para referenciar las cantidades a un mismo momento.
  • No considera los flujos netos de caja generados por el proyecto después del plazo de recuperación, pudiéndose desechar proyectos rentables, pero que generen sus flujos importantes después del plazo establecido para aceptar el proyecto.

Es un método muy utilizado en épocas de inestabilidad política y económica, donde el futuro es muy incierto y es importante acortar el plazo de amortización de los proyectos.

Métodos de selección de inversiones dinámicos

Este tipo de métodos tienen en cuenta la cronología de los flujos netos de caja. No sólo tienen en cuenta el importe monetario sino también el momento del tiempo en que dicho importe se produce, aplicando por tanto, una tasa de actualización o descuento, para homogeneizar las cantidades de dinero recibidas.

Criterio del Plazo de Recuperación o "Pay-back" dinámico

Es el periodo de tiempo o número de años que necesita una inversión para que el valor actualizado de los flujos netos de caja, igualen alcapital invertido. Supone un cierto perfeccionamiento respecto al método estático al considerar el valor del dinero en el tiempo, pero se sigue considerando un método incompleto. No obstante, aporta una cierta información adicional o complementaria para valorar el riesgo de las inversiones

Criterio del Valor Atual Neto (VAN)

El criterio de selección de inversiones del Valor Actual Neto calculadora VAN, nos permite determinar si una inversión en proyecto es o no adecuada, simplemente comparando el coste de adquisición o desembolso inicial de la misma con la suma de los flujos netos de caja, derivados de la inversión durante los períodos de vida útil de la misma, con la precaución de que deben expresarse en valores financieramente equivalentes en el periodo inicial de la inversión. Para hacer equivalente los flujos de caja utilizaremos el siguiente proceso de actualización. Sea un proyecto con un desembolso inicial de A euros y unos flujos de caja de Q1, Q2,… Qn euros

Flujos de caja 1.png

Estos flujos de caja se obtienen en diferentes años, por lo que no son valores equivalentes financieramente hablando. No es igual obtener flujos de caja positivos y elevados durante los últimos años, que durante los primeros años del proyecto de inversión, ya que la empresa podrá reinvertirlos y obtener mayores rendimientos a su dinero. Además no contamos (para hacerlo más sencillo) con el efecto de pérdida de poder adquisitivo del dinero debido a la inflación.Si existe inflación los flujos de caja, obtenidos en los últimos años del proyecto, tendrán un valor depreciado por el efecto inflación, respecto a los obtenidos en los primeros años. Para transformar los flujos de caja obtenidos a lo largo del proyecto de inversión en valores equivalentes en el periodo de inicio de la inversión, dividimos cadaflujo de caja por un factor de actualización y los sumamos

Flujos de caja 2.png

Dado que este sumatorio de los flujos netos de caja del proyecto de inversión, tienen su valor en el instante de la toma de decisión ya podemos compararlo con el desembolso inicial.

VAN = -A + VA

Aplicando este criterio:

  • Si el VAN es mayor que cero se aconseja emprender el proyecto
  • Si el VAN es menor que cero se aconseja rechazarlo
  • Si el VAN es igual a cero es indiferente (siempre que se considere a K como costes de oportunidad del capital)

Si debemos elegir entre varios proyectos, se elegirá el que tenga un VAN más elevado.

EJEMPLO: Sean dos proyectos de inversión, “X” e“Y”, ambos con un desembolso inicial de 450.000 €, los flujos netos decaja del proyecto “X” esperados durante los tres años de duración dedicha inversión son: 300.000 €, 100.000 € y 200.000 € y los esperados por elproyecto “Y” son: 250.000 €, 210.000 € durante los dos años de vida útilque tiene esta inversión. ¿Cuál de estos dos proyectos es preferible según elcriterio del VAN, si el tipo de descuento aplicable es del 6%?

Flujos de caja 3.png

Inconvenientes:

  • la dificultad de establecer el valor óptimo de K
  • la hipótesis de la reinversión de los flujos de caja: al suponer que estos son reinvertidos inmediatamente a un tipo K´que coincide con el tipo de descuento y que, los flujos de caja negativos son financiados con unos recursos cuyo coste también es igual a K
  • como opera ante proyectos con igual duración pero con desembolsos iniciales diferentes

Criterio de la Tasa Interna de Rentabilidad

La tasa de retorno o tasa interna de rentabilidad se define como aquella tasa de actualización o descuento “r” que hace el VAN = O.

Flujos de caja 4.png

Aplicando este criterio:

  • Si “r” es mayor a “k” el proyecto se acepta
  • Si “r” es menor a “k” el proyecto se rechaza
  • Si “r” es igual a “k” resulta indiferente

Si se nos plantea seleccionar uno entre varios proyectos de inversión se elegirá aquel que presente una tasa interna de rentabilidad mayor.

Bibliografía

  • Andrés S. Suárez Suárez (1991): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Ed. Pirámide, Madrid (España).
  • Eduardo Pérez Gorostegui (1989): Economía de la Empresa. Introducción, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid (España).
  • Matilde Fernández Blanco y otros (1991): Dirección Financiera de la Empresa, Ed. Pirámide, Madrid (España).
  • Salvador Durbán Oliva (1983): La Selección de Inversiones en Estructura, publiación de la Universidad de Sevilla.
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones