Teoría de Dow
Charles H. Dow creó en 1.884 dos medias o índices sectoriales para la Bolsa de New York, que llamó Dow Jones Industrial Average (índice del sector industrial) y Dow Jones Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad a través de la evolución de determinados sectores en el mercado bursátil.
Fundamentos
Los puntos básicos de esta teoría son:
1.- El mercado tiene tres tendencias: la primaria o principal, la secundaría (los rebotes correctivos contra la tendencia) y la tendencia día a día (las fluctuaciones intradía). Tenemos que considerar es que en una tendencia alcista los mínimos (cuidado, los mínimos, no los máximos como se podría pensar) deben ser ascendentes. Y en una tendencia bajista los máximos deben ser descendentes. Esos mínimos o máximos sucesivos, ascendentes o descendentes, normalmente se pueden unir por una línea recta a la que llamaremos directriz alcista o bajista, según sea el caso.
2.- Las tendencias principales tienen tres fases a su vez: fase de acumulación, fase intermedia y fase de distribución. Este concepto es tan importante que le daremos un tratamiento separado al final de este capítulo.
3.- Las medias de industriales y de ferrocarriles deben confirmarse entre sí. No se dirá que el mercado está en tendencia alcista o bajista mientras las dos medias no estén en la misma dirección y señal.
4.- Una tendencia se dirá que está en vigor mientras no tengamos alguna señal de haber dado la vuelta (cambiar de tendencia: si era alcista convertirse en bajista y viceversa). Un mercado jamás se mueve en línea recta, siempre lo hace en dientes de sierra, en zig-zag.
6.- El volumen debe confirmar siempre la tendencia y por tanto debe expandirse en la dirección de la tendencia. Este es un factor fundamental. El volumen es vital. Una subida o bajada con bajo volumen es sospechosa y lo normal es que sea una manipulación de las muchas que sufre el mercado constantemente.
Bibliografía
CÁRPATOS, JOSE LUIS (1998) Leones contra gacelas