Empresa Pública
Se considera a toda aquella que es propiedad del estado. Empresas cuyo capital social en su totalidad o en una mayor parte, es propiedad pública (del estado o sus organismos autónomos, de las corporaciones locales o de las comunidades autónomas).Hay que matizar que no requiere necesariamente, que el capital social sea de propiedad pública en al menos un 51%; pues todo dependerá de la estructura de capital de la empresa. De esta forma,podríamos decir que la empresa será pública siempre y cuando el sector público participe en el capital social en una cuantía tal que le permita influir en la toma de decisiones de la empresa.
Contenido |
Historia de la empresa pública
Alo largo del s.XX se optó por un modelo caracterizado por el incremento de la relevancia del papel asignado al estado como agente económico. de esta manera, las empresas públicas se hacen necesarias en el marco de las políticas de búsqueda del pleno empleo, poniendo en marchaproyectos que el sector privado no podría asumir.
Objetivos de la empresa pública
Tradicionalmente la empresa capitalista tenía un objetivo único y compartido por todos sus miembros: la obtención del máximo beneficio. En lo que se refier a las empresas públicas, parece claro que su objetivo no puede ser el de la obtención del máximo beneficio, sino que serán los propios del sector público: estabilidad y pleno empleo, crecimiento económico, distribución de la renta... donde hay que destacar la intención de proteger derechos y libertades de las personas, producción de bienes y servicios de interés público (defensa,transporte y educación).
Tipos de empresas públicas
podemos clasificar las empresas públicas adoptando diversos criterios. Para facilitar el análisis utilizaremos el criterio según su finalidad. Destacamos empresas públicas de no mercado y empresas públicas de mercado.
Empresas públicas de no mercado
Son aquellas empresas que operan en régimen de monopolio,es decir, no compiten con la iniciativa privada. La principal razón por la que aparecen es para corregir deficiencias en el mercado o por el valor estratégico de las actividades, empresas a las que no se puede aplicar el principio de exclusión(no son proporcionados por la iniciativa privada y hay que proveerlos) o monopolios naturales (representan aquellas situaciones particulares en las que un determinado bieno servicio puede ser proporcionado de manera eficiente por una sola empresa).
Empresas públicas de mercado
Son aquellas empresasque compiten de forma directa con la empresa privada. Su nacimento se debe a diversas razones como estimular la iniciativa privada, procurar el desarrollo de algunas áreas geográficas, limitar las entradas de empresas extranjeras, promover actividades de alto nivel tecnológico o intensivas en capital, regular precios y evitar sobre todo actividades monopolísticas tan perjudiciales para los ciudadanos. En el caso de las empresas de mercado el objetivo del beneficio no podrá ser perdido de vista por ser necesario para la supervivencia de la propia empresa. La empresa pública deberá atender tanto a las restricciones impuestas por el mercado en que opera como a las impuestas por el interés público (el contexto de la empresa pública es más restrictivo que el de la empresa privada,por lo que es normal que obtenga beneficios inferiores a los de la segunda). Una empresa pública puede ser eficaz aunque obtenga pérdidas, siempre y cuando minimice las pérdidas en que se incurre al alcanzar los objetivos de índole superior que le son impuestos.
Los procesos de privatización
Privatización:proceso por el cual una entidad pública se desprende de una participación en el capital tal que le impide ejercer el control en los consejos de admonistración de la empresa pública. La crisis del petróleo del 1973 afectó duramente a la economía mundial con el incremento de los precios del crudo, poniendo en entre dicho la idea del crecimiento económico indefinido asociado a la presencia del estado en el sistema productivo. Esta crisis derivó en la caida de la demanda de bienes y servicios y la consecuente crisis de los sectores industriales, situación que afectó especialmente a las empresas privadas. Las ideas Keynesianas fueron atacadas por monetaristas y neoliberales. En el camino hacia la unión monetaria, las privatizaciones se convirtieron en un propósito general de todos los paises de la unión europea. La venta masiva de empresas públicas mediante su salida a bolsa, contribuiría a animar la economía de los países europeos, aparte de reducir los déficits presupuestarios de los estados hasta alcanzar los niveles propuestos (déficit 0). En España, al igual que en los restantes europeos, la ola privatizadora alcanzó su cima en los años 90, destacando los años 1997 y 1998 en los que el estado español obtuvo el mayor nivel de ingresos derivados de las privatizaciones.
Bibliografía
- "Fundamentos de economía de empresa" vol I. Pirámide. Rodrigo Illera,C.
- "La intervención del sector público en la economía y su actividad" Miguel A.Hernández Martin