Escuela de la economía austríaca

De Descuadrando

Contenido

Escuela austríaca de la economía

La Escuela Austríaca de Economía es una escuela de pensamiento económico que se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la introspección, lo que se denomina individualismo metodológico.

Los miembros de la Escuela Austríaca de Economía sitúan su nacimiento en 1871 con la publicación del libro "Principios de economía política" de Carl Menger y teniendo a Eugen von Bohm Bawerk y Friedrich von Wieser como seguidores, quienes desarrollaron las ideas de Menger.

Esta escuela se caracteriza por su

  • individualismo metódico, según el cual los fenómenos económicos son el resultado de la conducta imprevisible e irregular de los individuos, los que impiden el uso de los tradicionales métodos de la ciencia natural e intenta aproximarse a lo económico a través de la intencionalidad de la acción humana.


Historia

Primeros antecedentes

La Escuela Austríaca de la economía fue fundada en 1871 con la publicación de los "Principios de la Economía", de Carl Menger. Junto a William Stanley Jevons y Leon Walras, Menger desarrolló la Revolución marginalista en el análisis económico. Menger dedicó los "Principios de la Economía" a su colega alemán William Roscher, la principal figura en la Escuela histórica alemana, que dominó el pensamiento económico en los países de habla alemana.

En su libro, Menger postuló que el análisis económico es universalmente aplicable y que la unidad de análisis apropiada es el hombre y sus elecciones. Estas elecciones, escribió, están determinadas por preferencias subjetivas individuales y el margen en el que esas decisiones se toman. La lógica de la elección, creía él, es el bloque esencial de construcción para el desarrollo de una teoría económica universalmente válida.

La escuela histórica, por otro lado, había sostenido que la ciencia económica es incapaz de generar principios universales y que la investigación científica debe en vez estar enfocada al estudio histórico detallado. La escuela histórica pensaba que los economistas clásicos ingleses estaban equivocados en creer en leyes económicas que trascendieran el tiempo y las fronteras nacionales. Los "Principios de Economía" de Menger reformularon la visión de la economía política clásica sobre las leyes universales y lo hizo usando análisis marginales. Los estudiantes de Roscher, especialmente Gustav Schmoller, se mostraron ofendidos ante la defensa que Menger hacía de la "teoría" y tildaron al trabajo de Menger y de sus seguidores, Eugen Böhm-Bawerk y Friedrich Wieser, con el despectivo "escuela austríaca" debido a los profesorados que ejercían en la Universidad de Viena. El término permaneció.

El rigor metodológico, la coherencia teórica y la tenacidad son virtudes destacadas de los miembros de la Escuela Austriaca de Economía, unidos por una explícita conciencia de pertenencia, respecto a los líderes reconocidos y un militante proselitismo. El radicalismo libertario de esta escuela la ha mantenido durante todo el siglo XX en una posición de marginalidad que aparentemente no ha hecho más que fortalecerla.


Siglo XX

En los años 1930 y 1940, la escuela austríaca se mudó a Gran Bretaña y a los Estados Unidos, y los académicos asociados con esta aproximación a la ciencia económica se encontraban principalmente en la London School of Economics (1931-1950), La Universidad de Nueva York (1944-), La Universidad Auburn (1983-) y La Universidad George Mason (1981-). Muchas de las ideas de los principales economistas austríacos de mediados del siglo XX, tales como Ludwig von Mises y F. A. Hayek, están asentadas en las ideas de economistas clásicos como Adam Smith y David Hume, o de figuras de comienzos del siglo XX como Knut Wicksell, además de Menger, Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser.

Teorías

Teoría del capital

La contribución más importante de este fue la introducción del tiempo en el análisis económico. Su fundamental y sencilla premisa es que la producción de bienes de primer orden requiere tiempo, y que los métodos indirectos para la producción de estos bienes son más productivos. Considera que a medida que aumenta la duración de un período, se usa mas capital y se amplia el producto final, aunque a una tasa decreciente.


Teoría del interés

Considera el interés como un pago por el uso del capital, y el capital, significa productos intermedios, es decir, elementos que hacen posible la utilización de un método indirecto. La utilización de métodos indirectos supone que se invierte mas tiempo en la producción, por esto el interés tiene que estar relacionado con el tiempo.

El interés es la prima que la gente paga por los bienes presentes por encima de los futuros, la prima que el prestamista cobra como compensación por aplazar el mayor disfrute que conllevan los bienes presentes, y desde la perspectiva del empresario, la prima por el aumento de producción resultante.


Teoría austriaca del ciclo económico

La teoría austriaca del ciclo económico hace énfasis en que toda producción requiere tiempo. También transcurre tiempo entre el inicio de la producción y el consumo, por lo que se hace evidente la importancia que estos autores le daban al ahorro en relación con el tiempo en el que se invierte y la duración de dicha inversión. Esta relación será crucial en la forma en que los tipos de interés provocan cambios en la estructura de consumo de bienes de consumo frente a bienes de capital. Este ahorro que procede de los ingresos no gastados de los agentes y que, a través de los bancos, y financia el proceso empresarial. Esta relación puede ser modificada por la autoridad monetaria con el fin de aumentar la actividad económica, produce una disminución del tipo de interés, lo que a priori consigue su objetivo.


Teoría del valor

La teoría austriaca del dinero se presenta en la obra "Teoría del dinero y el crédito (1912). Mises aplica un modelo de oferta y demanda para explicar el origen del valor del dinero. El elemento central que compone la teoría del valor misiana es que el cambio objetivo (poder adquisitivo) del dinero es el que genera las peculiaridades que tiene, ya que sin capacidad de poder adquisitivo no se haría uso del dinero. Es este elemento el determinante de la demanda y dependerá del valor subjetivo que cada ciudadano tenga del dinero.


Críticas del modelo

El teorema de la imposibilidad del socialismo

Los efectos perniciosos del socialismo así definido consisten básicamente en que al impedir el libre ejercicio de la función empresarial o acción humana se está bloqueando la posibilidad de coordinación social y, aún peor, la generación y uso de informaciones imprescindibles en el sistema económico. El gobierno socialista pretende sustituir los planes individuales por un plan general pero carece de la información necesaria para ello. Hayek analizó en sus libros “Camino de Servidumbre” y “La Fatal Arrogancia” las diferentes razones por las que el gobernante no puede disponer de la información económica necesaria para la planificación. Es lo que se llama “el teorema de la imposibilidad del socialismo”: *El socialismo es un error intelectual imposible teórica y prácticamente


Principales figuras de la escuela austriaca

Primera generación: Carl Menger; Eugen Von Böhm-Bawerk; Friedrich Von Wieser; Eugen Fhilippovich VonPhilippsberg.

Segunda generación: Emil Sax; Robert Zuckerkandl; Johann Von Komor zynski; Robert Meyer.

Tercera generación: Ludwig Von Mises; Richard Von Stigl; Edwald Schams; Leo Schönfeld (se llamó posteriormente Leo Illy).

Cuarta generación: Friedrich A. Von Hayek; Fritz Machlup; Ludwig M. Lachman.

Quinta generación: Hans F. Sennholz; Louis Spadaro; Israel Kirzner; Murray Rothbard.


Principales obras de los miembros de la escuela austríaca

Böhm-Bawerk, Eugen Von.

- Capital and Interest , 3 vols. (1884-1889-1921), Libertarian Press, 1959 - Shorter classics of Böhm-Bawerk (1962), Libertarian Press, 1962.

Hayek, Friedrich A. Von.

- Prices and Production (1931), Augustus M. Kelley Publishers, 1967. - Monetary theory and the Trade cycle (1933), Augustus M. Kelley Publishers, 1975

Komorzynski, Johan Von.

- Der wert in der isolierten Wirthschaft (1889) Manz, 1889

Lachman, Ludwig M.

- Capital and its structure (1956) Sheed Andrews and Mc.Meel Inc., 1977 - Capital, Expectations and the market progress (1977) Sheed Andrews and Mc.Meel Inc., 1977

Machlup, Fritz.

- The Economics of Seller’s Competition Johns Hopkins Press, 1953 - Essays on Economic Semantics, Prentice-Hall, 1963


Bibliografía

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones