Fallo de mercado

De Descuadrando

Podemos definirlo como aquellas circunstancias que se dan en la realidad y que no se adaptan a las condiciones establecidas en el análisis de los mercados eficientes.

Clasificación

  • Competencia imperfecta:

En este tipo de competencia el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen de forma activa en la determinación del mismo según Mochón (2009). Hasta este momento para el análisis de los mercados eficientes se había supuesto una competencia perfecta, sin embargo a partir de este “fallo del mercado” consideraremos precisamente que existen en la vida real aquel tipo de empresa que no tienen capacidad de influir en el precio del mercado actuando de forma individual.

En el caso del competidor imperfecto, la pendiente de la curva de demanda es negativa y tiene elasticidad infinita. Las causas de este tipo de competencia son: las diferencias en los costes de producción y las barreras a la entrada. Se clasifican los mercados de competencia imperfecta en: monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

  • Externalidades.

Según Krugman (2010) podemos decir que surge una externalidad cuando una persona se dedica a una actividad que influye en el bienestar de un tercer al que no se le compensa por ese daño. Si esa repercusión es perjudicial lo denominamos externalidad negativa. De ser beneficiosa se denominará externalidad positiva. De una forma más concreta diremos que surgen las externalidades cuando en los precios del mercado no se incluyen algunos efectos secundarios de la producción o del consumo. Existe por tanto una externalidad cuando la producción o consumo de un bien influye de una forma directa a los consumidores o empresas que no toman parte en su compra ni en su venta, y esas consecuencias no se manifiestan de forma plena en los precios de mercado.

Por hablar de externalidades negativas podemos mencionar la contaminación, dentro de la cual también se puede mencionar la contaminación acústica.

Si queremos mencionar una externalidad positiva es posible hablar de por ejemplo la restauración de un edificio que repercute de forma favorable por el aspecto que da a la zona. Así cuando una actividad que es privada genera efectos colaterales positivos sobre otras personas se denomina de esta forma. Las externalidades positivas hacer que el mercado produzca una cuantía menor que la que sería socialmente deseable. En el equilibrio del mercado el beneficio marginal de todas las partes es mayor que el coste marginal de las mismas.

  • Información imperfecta.

Hay una teoría, llamada de la mano invisible que supone que los compradores y los vendedores tienen una información total de los bienes y servicios que venden y compran. En determinados casos los mercados dan a los consumidores o a los fabricantes del producto una información imperfecta a la hora de tomar decisiones bien documentadas, esto puede traer como resultado fuente de ineficiencia.

Podemos hablar de información asimétrica cuando los datos de que disponemos sobre la calidad de los bienes y servicios intercambiados o sobre as acciones o características de los agentes que afectan en ellas están repartidas de forma desigual, existiendo discordancias en el acceso a la información.

Bibliografía

  • PINDYCK, R., Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Séptima edición. Ed. Pearson: Universidad de California
  • MANKIW, G. (2009). Principios de Economía. Quinta edición. Cencage Learning: Harvard University. Ed. McGraw-Hill.
  • KRUGMAN, P., Wells, R., Olney, M. (2010). Fundamentos de economía . Reverté: Universidad de Princeton, Universidad de California. Ed. Reverte
  • MOCHÓN, F. (2009). Economía, teoría y política. Sexta edición. Ed. Mc Graw Hill: Madrid.
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones