Instrumentos para el compromiso ético

De Descuadrando

La ética organizacional son las políticas y normas que se establecen en una organización para asegurar ciertos tipos de comportamiento por parte de sus miembros. Para el compromiso ético es muy importante la implicación de todo el personal de la empresa, desde la alta dirección hasta los puestos inferiores. Para institucionalizar la ética y conseguir dicho compromiso las organizaciones utilizan como parte de sus programas éticos, los códigos de ética, los comités de ética, el defensor de ética, las auditorias éticas, la realización de una adecuada selección de personal y los programas de capacitación.

Contenido

Código de ética

Los códigos de ética son instrumentos flexibles al servicio de las necesidades de la organización. Su función principal es asegurar la homogeneidad de las conductas de los miembros del grupo y la solución coherente de los conflictos y dudas éticas que puedan surgir en la vida corporativa (regulación preconvencional). Al realizar esta función, introducen y promueven los valores que orientan la vida de la organización, sus criterios convencionales sobre el bien, y las prioridades de la misma. De algún modo, los códigos pretenden colocar los valores, criterios y prioridades de la organización por encima de las convicciones de los individuos que la representan. Los códigos de ética son conocidos también como códigos de conducta. El contenido de los códigos éticos ha ido evolucionando. En un principio, se perseguía tener buena reputación y conseguir la confianza de los clientes, más tarde se han incluido otros objetivos, como, protegerse de las consecuencias penales debidas a la mala conducta de los empleados y facilitar la internacionalización de los valores y cultura de la empresa. En cuanto a las características formales del documento o documentos en que se contenga el código, hay que definir al código de conducta como un documento directivo u orientador para las personas, no para la organización; no debe confundirse con los planes y las políticas de la empresa, o con las declaraciones de misión, visión y valores de la misma. Si, como sucede con frecuencia, estas declaraciones o políticas se incluyen en el mismo documento que el código de conducta, han de distinguirse claramente. El código propiamente dicho debe estar escrito en un lenguaje comprensible, evitando términos abstractos y la excesiva complejidad. Incluso cuando el tema sea por su naturaleza complejo o enrevesado (por ejemplo, las normas específicas sobre la cortesía respeto a los proveedores o clientes), el código tratará de emplear una redacción clara, ordenada y comprensible para sus destinatarios. El código ha de ser consistente o coherente. Esto quiere decir que los valores de la organización que lo orientan, o los principios que lo inspiran, no deben contradecirse. También suele hablarse de la coherencia entre los valores organizacionales y los valores sociales dominantes. Desde luego que una organización cuyos valores entrasen en un conflicto muy agudo con los valores sociales perdería su legitimidad. Así, por ejemplo, los valores de las organizaciones españolas no deberían contradecir los principios constitucionales.


Comité de ética empresarial

El objetivo de un comité de ética es convertirse en un espacio de diálogo y deliberación para el seguimiento y control de los compromisos adquiridos en el código ético de la organización, así como la búsqueda de intereses comunes y universalizables. El comité de ética tiene también la función de asesorar en la búsqueda de soluciones a los dilemas éticos y, como grupo independiente, tener en cuenta los intereses de todos los stakeholders de la empresa. Se pueden señalar ocho funciones principales del comité de ética:1)participar en reuniones sobre cuestiones éticas, 2)aclarar las dudas referentes al código ético, 3)difundir el código entre todos los miembros de la organización, 4)investigar las posibles violaciones de las normas éticas, 5)hacer cumplir el código a través de sanciones, 6)recompensar a las personas que cumplan con las normas del código e imponer acciones disciplinarias a aquellas que las violen, 7)examinar y revisar el código, y 8)informar a la junta directiva sobre todas las acciones de comité. Para funcionar correctamente, los comités de ética deben estar compuestos por personas que representen a todos los estamentos de la empresa y a todos los grupos de interés y ser multidisciplinares.Estos comités serán más eficaces si garantizan la confidencialidad.

Defensor de la ética

El defensor ético u ombudsman supervisará el funcionamiento ético de la organización. La responsabilidad fundamental de esta persona sera la de identificar las cuestiones generales de carácter ético que deberían transmitirse constantemente a la gerencia y a los empleados, junto con las cuestiones convencionales de marketing, operativas, financieras y jurídicas,garantizando la confidencialidad y sin tomar partido. Sus funciones serán principalmente de consulta y asesoramiento.

Auditorías de conducta ética

Las auditorías éticas y sociales han emergido en los últimos años como una herramienta de doble uso.Por un lado son un mecanismo decisivo para responder a la mayor exigencia de transparencia y por otro son una herramienta para la dirección de las organizaciones en un entorno de mayor complejidad económica, cultural y social.Es decir se está convirtiendo en un instrumento esencial de la gestión. Las auditorías éticas garantizan que las conductas se basen en los valores que propugna una organización en su código de conducta.Aunque una auditoría ética comprometida debería contar con algunos rasgos definitorios como: fundamentada, participativa, procedimental, adaptada, integral, integrada, continuada y trasparente. Las auditorías éticas más comunes examinan, entre otros, los conflictos de interés, problemas de discriminación de los empleados, el acceso a la información de la empresa, licitación y adjudicación de contratos, abuso de poder y si se dan y reciben regalos.

Selección de personal

La organización, al seleccionar al personal que va a contratar, también debe tener en cuenta los valores éticos de los aspirantes, ya que si éstos coinciden con los de la organización, tendrá que invertir menos tiempo y será más probable que consiga su compromiso con los valores de la misma. En el proceso de selección se puede incluir, junto a los demás pasos, una de ética para ver la afinidad de sus valores con los de la organización.

Programa de educación

A partir de que los individuos pasan a ser parte de la organización, ésta puede alcanzar su compromiso con los valores éticos mediante la comunicación y explicación de dichos valores. Para conseguirlo se puede utilizar un programa de educación ética que ayude a los empleados a enntender la filosofía de la empresa y así mejorar sus capacidades. Estos programas deben influir en el personal, no sólo transmitiendo los valores éticos de la organización, sino que debe ir dirigido a mejorar la toma de decisiones y el razonamiento ético. Para que el programa ético sea más eficaz sería bueno que se iniciara al contratar a los empleados, para así lograr su compromiso, puesto que en esas circunstancias será mas abierto a asimilar los valores y cultura de la empresa.

Bibliografía

Sánchez Vizcaíno et al (2011), Administración de Empresas, Madrid: Pirámide.

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones