Marjorie Grice-Hutchinson

De Descuadrando

Articulado seleccionado por Ana Cano Cano

Contenido

Biografía

Marjorie Grice-Hutchinson (1909 – 2003), economista britanica afincada en Málaga. Nació el 26 de Mayo de 1909, en Eastbourne (Inglaterra). Era hija de George Williams Grice-Hutchinson, prestigioso abogado y Edith Louise Durante su infancia viajo por parte de Europa y Estados Unidos, acompañando a sus padres. Recibió la enseñanza básica por parte de profesoras particulares, con dominio en idiomas, aprendiendo perfectamente el manejo del inglés, el español, el latín, el francés y el alemán. En 1924, su padre compra una finca en Málaga, y pasaron de estar solo en vacaciones a vivir alli. Junto a su padre Marjorie realizo varias actividades de caridad como mantener una escuela o aportar medicinas a los vecinos. Durante la guerra civil española (1936 – 1939) la familia Grice-Hutchinson huyen a Gibraltar acompañados de algunos republicanos españoles. A mediados de los 30 empezó sus estudios en el King´s College y en el Birkbeck College, ambos de la Universidad de Londres sobre filología española, acabándolos en 1938. Al terminar sus estudios universitarios, di comienzo la II Guerra Mundial. Debido al gran dominio de varios idiomas empezó a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Reino Unido como traductora. Una vez finalizada la guerra, comienza a dar clases en la Universidad King´s Collage, de Londres. También durante esa época dio clases de traducción (inglés – español) en la London School of Economics, obteniendo un "degree honour". Durante los años 40 se formo y realizo investigaciones sobre la escolástica española, recibiendo cursos y clases magistrales de importantes economistas como Friedrich von Hayek (Premio Nobel de Economía en 1974) y Richard S. Sayers, experto en historia monetaria. En 1951, se casa con el barón Ulrich von Schlippenbach, un ingeniero agrónomo, conviertiendose en la Baronesa Schlippenbach. Ambos enamorados de la tierra andaluza, trasladan su vivienda habitual a Málaga, donde permanecen hasta su muerte. En 1952, Marjorie publica su primera obra “La Escuela de Salamanca. Un estudio sobre los orígenes de la teoría monetaria en España 1544-1605” Desde Málaga continúo realizando sus investigaciones sobre la historia del pensamiento económico español y también continuo su relación con el Premio Novel Hayek y otros grandes escritores del pensamiento económico. Una vez en Málaga y junto a su marido, siguieron la labor altruista comenzada por su padre, y por ello en 1959 recibió la cinta de Dama de la Orden del Mérito Civil de España. Durante las décadas siguientes colaboro con la Universidad de Málaga recibiendo números honores. En 1992 es nombrada Doctora Honoris Causa por esta Universidad. Y posteriormente, en 1993, recibió este mismo honor de la Universidad Complutense de Madrid. Después de su muerte el 12 de Abril de 2003 fue proclamada hija predilecta de Málaga.

Contribuciones Teóricas

Marjorie aporto numerosas contribuciones teóricas a la Historia del pensamiento económico español. Durante su juventud se estudió prácticamente toda la bibliografía de Larraz, del que era fiel seguidora, también leyó a Campomanes, Colmeiro y Pujal entre otros.

Tras estas lecturas, y estando magnificada por la historia del pensamiento económico, acude habitualmente a las charlas de Hayek, sobre la historia economica de la antigüedad grecorromana hasta Keynes.

1. La primera aportación que realiza Marjorie, es una obra que apoya a la tesis de Larraz sobre la Escuela de Salamanca, ambos confirmando la existencia de una escuela sobre economía, durante los años 1544 – 1605. Y tras varias investigaciones y lecturas de libros antiguos en latín, pudo afirmar la importancia de esta escuela en grandes autores económicos como Grocio, Pufendorf, Turgot, Galiani o Smith.

2. Su segunda obra, “El Pensamiento económico en España 1977 – 1740. Se vuelve a centrar en la Escuela salmantina pero ahora de un modo más amplio, abarcando todas las aportaciones de España a la historia del pensamiento económico.

3. El resto de contribuciones teóricas son colaboraciones a otros autores. También existen varios ensayos que fueron agrupados en un único libro, que se titula Economic Thought in Spain. Selected Essays of Marjorie Grice-Hutchinson.

Marjorie durante toda su vida defendió básicamente la Escuela de Salamanca, y las aportaciones que los economistas españoles habían realizado en siglos anteriores. Realzando la importancia de estos y demostrándolo mediante investigaciones que consiguieron convencer a un gran número de famosos economistas. Otras aportaciones son sobre el mercantilismo y el capitalismo liberal. Y hay que destacar las investigaciones sobre el pensamiento económico de Santo Tomás de Aquino.

Economistas relacionados

En lo expuesto anteriormente ya se ha mencionado a algunos renombrados economistas que estuvieron relacionados tanto directamente como indirectamente con Marjorie Grice-Hutchinson. Hay dos autores totalmente relacionados con Marjorie, tal es, su relación que esta basa sus principales obras y pensamientos en ellos, nos referimos a José Larraz y a Friedrich von Hayek. Cabe destacar a otros con los que estuvo también muy relacionada como I. Izuka, E. Lluch y B. Schefold

Criticas

Marjorie Grice-Hutchinson no recibe críticas hacia ella como tal, las críticas recibidas son aquellas que se recogen básicamente de las críticas hacia Larraz. Por un lado nos encontramos aquellos economistas que aceptan estas investigaciones, y lo podemos atribuir a los economistas más liberales y sobre todo a los economistas españoles. Por el contrario, las controversias vienen por parte de los economistas más férreos a las escuelas europeas de pensamiento antiguo.

Publicaciones

El número de publicaciones total, es decir, libros publicados, ensayos, manuscritos, aportaciones y artículos de revistas ascienden a más de 30. Algunos de los más importantes son los siguientes:

  • Grice-Hutchinson, M. (1952), The School of Salamanca. Readings in Spanish Monetary Theory, 1544-1605, Clarendon, Oxford [traducción al español, Grice-Hutchinson (2005)].
  • Grice-Hutchinson, M. (1963), Children of the Vega: Growing up on a farm in Spain, Wheaton, Exeter.
  • Grice-Hutchinson, M. (1978), Early Economic Thought in Spain 1177-1740, George Allen & Unwin, Londres [traducción al español, Grice-Hutchinson (1982 a)].
  • Grice-Hutchinson, M. (1979), “The School of Salamanca”, trabajo presentado en la reunión de la Sociedad Mont Pèlerin (Madrid), mecanografiado [publicado en Grice-Hutchinson, 1980]
  • Grice-Hutchinson, M. (1982 a), El pensamiento económico en España (1177-1740), Crítica, Barcelona [reimpreso en 1989].
  • Grice-Hutchinson, M. (1982 b), “Las vicisitudes de un economista. Notas sobre la fundación de la primera cátedra de Comercio y Economía Política en Málaga (1818) y sobre el catedrático don Manuel María Gutiérrez”, en Homenaje a Lucas Beltrán, Moneda y Crédito, Madrid [editado otra vez en Grice-Hutchinson (1989 c), (1993 b) y (1995)].
  • Grice-Hutchinson, M. (1983 a), “Los economistas españoles y la Historia del Análisis Económico de Schumpeter”. Papeles de Economía Española, nº 17, pp. 172-184 [editado otra vez en Grice-Hutchinson (1993 b) y (1995)].
  • Grice-Hutchinson, M. (1987), “El pensamiento económico en Andalucía: del siglo I a finales del XVIII” en G. Ruiz (1987), Andalucía en el pensamiento económico, Arguval, Málaga [también reproducido en Grice-Hutchinson (1989 c), (1993 b) y (1995), versión ampliada en Grice-Hutchinson (1990 a)].
  • Grice-Hutchinson, M. (1988), “Some Spanish Contributions to the Early Activities”, Notes and Record of the Royal Society of London, nº 42, pp. 123-133 [editado otra vez en Grice-Hutchinson (1993 b) y (1995)].
  • Grice-Hutchinson, M. (1995), Ensayos sobre el pensamiento económico en España, Alianza, Madrid [reproduce los ensayos recogido en la versión inglesa, Grice-Hutchinson, 1993 b, más (1993 a) y (1994 b)].

Bibliografía

  • Aurora Gámez Amián, Introducción al Homenaje a Marjorie Grice-Hurchison, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales 37, 1999.
  • Luis Perdices de Blas y Elena Gallego Aberoa, Mujeres Economistas.

Enlaces Externos

Marjorie Grice-Hutchinson (1909-2003), historiadora del pensamiento económico, Luis Perdices de Blas

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones