Modelo Heckscher-Ohlin
Historia del modelo
Eli Filip Heckscher (1879 – 1952) fue un economista sueco que aportó importantes contribuciones a la historia del comercio internacional. En el año 1919 publicó un artículo en un periódico sobre su trabajo. Bertil Gotthard Ohlin (1899 – 1979), también economista sueco, elaboró el trabajo de Heckscher. El resultado fue el conocido modelo de Heckscher-Ohlin, una teoría que implica una declaración muy importante para la economía internacional. (Voss, 2000)
Declaración del modelo
El modelo de Heckscher-Ohlin es una teoría neoclásica del comercio internacional. Los modelos clásicos de Ricardo and Smith que fueron desarrollados al principio del comercio internacional eran muy reducidos. Se pueden considerar esos modelos como base del modelo de Heckscher-Ohlin que amplia los pensamientos de sus predecesores con otros factores.
Esa ampliación además toma en consideración dos países, dos bienes y sobre todo, dos factores como el trabajo y el capital que antes no habían sido atendidos en los modelos economistas. En este trabajo los factores se expresan como T = trabajo y C = capital.
Los modelos anteriores explicaron el comercio internacional por medio de diferencias en la productividad de dos países, como el modelo de los costes comparativos.
El modelo de los economistas suecos dice que el comercio se produce entre dos o más países por diferencias en el precio y equipamiento de los distintos factores. Eso quiere decir que la razón para las distintas posibilidades de producción en los países se atribuye a las ya mencionadas diferencias en cuanto a los factores.
Para explicarlo, un ejemplo podría ser que un país dispone de más capital y otro dispone de más trabajo o mano de obra. En resumen se puede decir que este modelo explica por qué hay diferencias entre los costes relativos de los países.
El modelo Heckscher-Ohlin asume que las funciones de producción de los países son iguales y que no hay costes de transporte dentro de un mismo país. Los factores en los países son de misma calidad, ningún país tiene ventaja en cuanto a la calidad. Además se supone que las preferencias de los consumidores son iguales, lo que lleva a la determinación de que se consumen los bienes de la misma forma en cada país.
Esas simplificaciones permiten la concentración en los factores, trabajo y capital, y su efecto en el comercio internacional. Los diferentes países usan los factores con intensidades diferentes para la producción de un bien, es decir que lo esencial del modelo es la relación entre capital y trabajo. Esa relación revela el precio de un factor en comparación con otro. Revela si un factor de producción, aquí capital y trabajo, se encuentra de forma abundante en disposición para un país o no.
Por ejemplo, si un país en que el trabajo se dispone de manera abundante en relación con el capital, da como resultado altos costes de capital (interés) en relación con los salarios. En conclusión, este país puede producir de manera más barata productos que requieren más trabajo, por ejemplo alfombras, en cuanto a estos productos este país tiene una ventaja de costes comparativos. (Bajo, 1991)
Si en un país el trabajo se considera un bien limitado en relación con el capital, los costes salariales en relación con el interés parecerían altos. Este país tiene ventaja de costes comparativos en la producción de productos que tienen una intensidad de capital muy alta, por ejemplo máquinas, porque los puestos de trabajo necesitan mucho capital.
En resumen, se puede explicar la diferencia entre los países como diferencias en los costes de producción por diferentes dotaciones factoriales.
La diferencia en las dotaciones factoriales se puede exponer así:
País A: (T,C)1
País B: (T,C)2
(T,C)1 ≠ (T,C)2
Se deriva el comercio internacional cuando hay diferencias en los precios relativos y eso sucede por las diferencias en las dotaciones factoriales y las ventajas comparativas que surgen.
Por consiguiente, el modelo supone que un país importaría los productos exigiendo los bienes limitados desde su punto de vista, porque su producción conlleva costes elevados. Por otro lado exportaría productos en los que tiene ventaja de costes comparativos porque su producción no requiere mucho capital y produce mayor beneficio. (Ströbele, 2000)
El modelo de los economistas Heckscher y Ohlin muestra la estructura del comercio internacional que surge por el distinto equipamiento de factores.
En realidad se renuncia a una especialización total de los bienes intensivos de trabajo porque no tienen tanto potencial económico como los bienes intensivos de capital. Muchos países en desarrollo pertenecen a estos países cargados de trabajo porque no disponen de mucho capital, solamente tienen mayor número de mano de obra. (Kruber, 2008)
Bibliografía
- Bajo, Ó. (1991). Teorías Del Comercio Internacional. Barcelona: Antoni Bosch.
- Kruber, M. M. (2008). Bundeszentrale für politische Bildung. Mirado el 13. 06 2012 de http://www.bpb.de/izpb/8194/theoretische-grundlagen-des-internationalen-handels?p=all
- Ströbele, W. (2000). Außenwirtschaft, Einführung in die Theorie und Politik. München: Oldenbourg.
- Voss, M. (2000). Das Heckscher-Ohlin-Modell . Grin Verlag.