Nuevas tendencias de la contabilidad pública en España
Contabilidad Analítica
El problema que se plantea a la hora de homogeneizar la contabilidad analítica en el sector público es la diversidad de elementos que lo componen. Por lo que, mientras que en el caso de la contabilidad externa existe una amplia serie de principios y normas, en el caso de la contabilidad analítica son escasas las normas.
La intervención General de la Administración de Estado ha puesto en marcha un conjunto de experiencias prácticas en el desarrollo de sistemas de contabilidad analítica, planteándose la implantación sistemática de técnicas de contabilidad analítica en el Estado y Administraciones Públicas. Por este motivo surge el proyecto que se conoce con el nombre de CANOA (Contabilidad Analítica Normalizada para Organismos Autónomos). Consiste en la implicación en el Ámbito de la Administración Institucional de Estado de sistemas de contabilidad analítica que facilite la gestión de organizaciones que pertenecen a las Administraciones Públicas.
Las características de CANOA son:
- Adaptabilidad: es posible su aplicación en todos los organismos de la Administración Institucional.
- Flexibilidad: el modelo estándar se configura con las suficientes posibilidades como para atender las distintas necesidades de información.
- Personalización: contempla la posibilidad de desarrollar modelos a medida para aquellos organismos a los que no se pueda adaptar el modelo estándar.
- Obtención de información normalizada y explotación individualizada :el modelo estándar del proyecto plantea la obtención de una información de carácter común para todos lo Organismos que estén asociados al mismo.
Nuevos Sistemas de Información
La implantación en el año 1986 del Sistema de Información Contable y Presupuestaria (SICOP) en la Administración del Estado supuso un avance decisivo en la modernización de la contabilidad pública. A partir de 1991 se constató la necesidad de reformar nuevos módulos y subsistemas de Información Contable para la Administración del Estado.
El diseño de nuevo sistema, en adelante SIC´2, ha sido realizado por la Subdireción General de Dirección y Planificación de la Contabilidad de la Intervención General de la Administración General del Estado y el desarrollo informático por la Dirección General de Informática Presupuestaria; ambos Centros Directivos realizarán conjuntamente la implantación del nuevo sistema.
El nuevo SIC´2 se configura como un conjunto de áreas contables plenamente integrados e interrelacionados entre sí, soportando informáticamente en una base de datos central.
Los criterios funcionales del nuevo Sistema de Información Contable:
- Totalidad: el sistema debe reflejar todas las operaciones con relevancia económica, financiera o patrimonial.
- Ingreso de los datos contables: debe basarse en que el registro de las operaciones se bebe producir en el lugar más próximo posible a aquel en que se produzcan y en la agilización de las procedimientos de remisión de documentos mediante el uso de soportes informáticos.
- Automatismo: actualización automática y simultánea de todos los subsistemas afectados.
- Coherencia y homogeneidad: suponen la diversidad de criterios contables y la normalización de procedimientos.
- Seguridad: consistencia e integridad de los datos contenidos en el sistema.
El soporte informático del SIC´2 permitirá introducir en la Administración del Estado las ultimas innovaciones en macanización de las oficinas que sustituya los soportes documentales por soportes informáticos, facilitando consiguientemente el seguimiento de los mismos entre oficinas así como su archivo y conservación.