PIGS

De Descuadrando

Contenido

Los PIGS

Concepto

PIGS es el acrónimo acuñado alrededor del año 2009 por unos especialistas del mundo de la finanza para designar a los países del sur de Europa que, por una falta de disciplina presupuestaria, han agravado la crisis en Europa. Esos son Portugal, Italia, Grecia y España. A veces también se hace referencia a Irlanda, lo que cambia el acrónimo en PIIGS. [1]

Objetivo

De todos modos, la connotación de tal denominación es negativa dado que, en inglés, PIGS significa cerdos. Se supone que el objetivo era de identificar los países a punto de quebrar en la eurozona para darles la alarma e incitarles a tomar las medidas necesarias para restablecer el equilibrio presupuestario. En efecto, la crisis de la deuda en Europa empezó en 2010 con la crisis de la deuda nacional en Grecia y se prolongó con la de Irlanda debido al rescate de su sistema bancario después de la crisis financiera mundial. [2] En realidad, cada uno de esos países tiene una deuda soberana preocupante por lo que casi siempre han necesitado una intervención de la Unión Europea para enfrentarse a sus problemas financieros desde la crisis de 2008. [3] Por ejemplo, Irlanda necesitaba 67,5 mil millones de dólares americanos que pagó la Unión Europea junto con el FMI para salir a flote en 2010. Además, todos esos Estados tienen un nivel de crecimiento que no supera el 1%, lo que hace difícil el reembolso de su deuda. [4]

Causas

Las causas de tales problemas de solvencia son numerosas y varían en función del país. En el caso de Italia, fueron los problemas de competitividad y el sistema de retribución inadaptado que la llevaron a esta situación. La corrupción que suele existir en algunos sectores también influyó en el fracaso de la economía. [5] En el caso de España, el sistema de retribución inadaptado y la burbuja inmobiliaria fueron los dos elementos disparadores que la pusieron en dificultades. [6] Se ha notado recientemente con Bankia que pide unos 19 mil millones de euros al Estado debido a sus activos inmobiliarios arriesgados para salir del agujero. Esto inicia, entre otras cosas, la cuestión de la nacionalización de algunos sectores de la economía aunque esto puede significar una deuda soberana más elevada. [7] En el caso de Portugal, el sistema de retribución inadaptado así como la inhabilidad de manipular correctamente la moneda nacional en el mercado de divisas fueron los motivos que explican hoy en día su posición desfavorable. [8] En el caso de Grecia, fueron principalmente los numerosos préstamos pedidos, primero, para restablecer el sector turístico y, luego, para pagar sus numerosas deudas, pero resultó en vano ya que dieron origen a su estado de crisis permanente. [9] Todo eso explica, entre otras cosas, las interrogaciones sobre el futuro del euro y de la Unión Europea por lo que los países por los cuales la situación va mejorando como Alemania o Francia se encuentran forzados a ayudar a esos países y, por tanto, a frenar la expansión de sus propias economías. Este clima de lucha por la supervivencia se traduce poco a poco en un clima de desconfianza para los inversores causando, por ejemplo , un nivel de desempleo cada vez más alto y una ralentización del crecimiento económico en el viejo continente. [10]

Resumen

Para concluir, los PIGS o PIIGS son las economías que, hoy en día, deben luchar para evitar la bancarrota debido a unas deudas soberanas demasiado altas para recuperarse de la crisis financiera de 2008. Su futuro depende directamente de las decisiones tomadas por la Unión Europea y las instituciones internacionales como el FMI, dado que su situación económica interna, deteriorada por motivos diferentes según el país del que se trata, no les permite crecer de manera autónoma. Esta dependencia hacia los demás países de la zona implica que, a largo plazo, los problemas a los cuales se enfrentan los PIGS afectan no solo a sus economías sino también a la de Europa entera. Esta relación, pues, amenaza, a su vez, la solidez del euro y de la Unión Europea y deja abierta la posibilidad de unos cambios cuanto a la gestión de sus países miembros.

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones