Tráfico de perfeccionamiento

De Descuadrando

Contenido

Concepto

Conjunto de medidas de cooperación entre la producción nacional y la de algún otro país, gracias a la cual se logra un producto final de mayor calidad, al incorporar cada país aquellos recursos económicos en los que comparativamente es más competitivo. Se consigue mediante importaciones exentas del pago de derechos arancelarios, de materias primas, productos semielaborados o finales que se transforman o se incorporan a productos nacionales y que luego son exportados de nuevo.

Tipos

Tráfico de perfeccionamiento activo

Este sistema permite la importación de una amplia variedad de mercancías con exención de los derechos de aduanas con el fin de transformarlos y perfeccionarlos en la UE, reexportando el producto final resultante a terceros países. De todos los regímenes aduaneros económicos es, junto con los depósitos aduaneros, el más utilizado y, desde el punto de vista de su transcendencia económica, el más importante. Históricamente es un régimen tradicional pues, aunque con distintas denominaciones, ya se encontraba en los países occidentales a finales del siglo XIX. Algunos autores lo consideran como una medida de fomento a la exportación.

Para poder beneficiarse de este régimen, el código aduanero exige ciertos requisitos:

  • Que las mercancías que se vayan a importar se destinen a la ejecución de un trabajo que haya sido encargado por una persona o empresa establecida en un tercer país (fuera de la UE).
  • Que esas mercancías importadas no se encuentren disponibles en la Comunidad Europea bien porque no se produzcan o no se conozcan en la cantidad suficiente o porque no estén disponibles en los plazos necesarios o con la calidad que exige el cliente.

Se pueden distinguir tres etapas sucesivas:

  1. Importación temporal. Para realizarla es necesario disponer de autorización y ésta suele concederse tras comprobar las autoridades que la operación se va a destinar a la exportación final de los productos resultantes de la transformación y que no se van a lesionar intereses de los productos comunitarios. Eventualmente suele solicitarse al importador una fianza que responda de los aranceles que no se van a pagar.
  2. La etapa de transformación o perfeccionamiento. Suele tener un plazo para realizarse, y en él las autoridades aduaneras indican las condiciones en que han de realizarse y la calidad del producto final que debe obtenerse. Se exige que sea posible identificar la mercancía importada en el producto final que se exporte a terceros países.
  3. La reexportación. Ha de efectuarse antes de que termine el plazo señalado; no obstante cabe la posibilidad de introducir la mercancía provisionalmente en otro régimen aduanero antes de su exportación definitiva.


Tráfico de perfeccionamiento pasivo

Es un régimen análogo pero inverso al anterior, mediante el cual se hace posible el retorno de una amplia gama de mercancías que han sido perfeccionadas fuera de la UE. Los requisitos formales y las condiciones de este régimen son enteramente similares al perfeccionamiento activo.

Se pueden distinguir tres etapas sucesivas en este régimen:

  1. Una exportación de la mercancía, previamente a la cual hay que disponer de una autorización que se concede tras comprobar las autoridades que la operación cumple los requisitos legales y que el solicitante ha ofrecido la garantía necesaria.
  2. El perfeccionamiento de esas mercancías fuera de la Comunidad. Para este perfeccionamiento la aduana indica en su autorización la cantidad, calidad y condiciones que debe ofrecer el producto final. Como siempre en el tráfico de perfeccionamiento (tanto activo como pasivo), se exige que sea posible identificar la mercancía en el producto perfeccionado.
  3. Finalmente, la reimportación del producto final resultante debe realizarse en el plazo señalado por las autoridades aduaneras. El producto final puede introducirse bien en el mismo Estado del que salió inicialmente la mercancía o bien en otro Estado de la Comunidad. Cuando ocurre esta última circunstancia, se le denomina “tráfico en triángulo”.


Bibliografía

José Manuel Polo Garcia, Comercio Internacional. Teorías y técnicas (2004)

Joan Chabert Fonts, Manual de comercio exterior (2005)

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones