Valor actual oportunidades de crecimiento
A manera general, para determinar el precio de una acción, se debe determinar tanto el valor capitalizado de los beneficios medios en no crecimiento y más aún en crecimiento (Valor actual neto de las oportunidades de crecimiento-VAOC. Por tanto, el precio de la acción es igual al valor actual de la corriente de beneficios constantes más el valor actual de las oportunidades de crecimiento.
Los inversores utilizan a menudo los términos “acciones de crecimiento” y “acciones de renta”. Compran acciones de crecimiento, principalmente, cuando existen expectativas de obtener ganancias de capital y están más interesados en el crecimiento futuro de los beneficios que en los dividendos del año que viene. Por otro lado, los inversores compran acciones de renta cuando están interesados en cobrar dividendos.
El rendimiento esperado para las empresas de crecimiento también puede ser igual al ratio beneficio-precio. La clave está en si los beneficios son obtenidos para obtener una rentabilidad igual al tanto de capitalización del mercado.
En general, se puede interpretar el valor de una acción, como el valor capitalizado de los beneficios medios bajo una política de no crecimiento, más VAOC, el valor actual neto de las oportunidades de crecimiento:
Esta expresión subestimará “r” si VAOC es positivo y lo sobreestimará si el VAOC es negativo. Este segundo caso es menos probable, ya que las empresas raramente se ven obligadas a realizar proyectos con valores actuales netos negativos.
Un ejemplo de oportunidades de crecimiento son acciones como “amazon.com” y Microsoft, se describen a menudo como acciones de crecimiento, mientras aquellas empresas maduras como Dow Chemical y General Motors se consideran acciones de renta.
Si no hay oportunidades de crecimiento el valor actual es igual a la media de los beneficios futuros de los activos existentes actualizados al tanto de capitalización del mercado. Hemos utilizado los beneficios actuales y los estimados como medida de la capacidad que tienen los activos existentes a generar beneficios. Se puede ver que la mayor parte del valor de las acciones de crecimiento proviene del VAOC, es decir, de las expectativas de los inversores de que la empresa tenga beneficios mayores que el coste de capital de sus futuras inversiones. En el otro extremo, la mayor parte del valor de las acciones de los ejemplos de acciones de renta proviene de la capacidad de los activos existentes para generar beneficios.
Algunas empresas tienen tantas oportunidades de crecimiento que prefieren no pagar dividendos durante largos periodos de tiempo, ya que esto significaría ralentizar el crecimiento o bien buscar fondos por otros medios. Los inversores están dispuestos a renunciar a dividendos inmediatos a cambio de beneficios crecientes y de las expectativas de altos dividendos en algún momento futuro.
El ratio beneficio-precio es el valor capitalizado de los beneficios por acción que generaría la empresa bajo una política de no crecimiento y VAOC es el valor actual neto de las inversiones que realizará la empresa debido al crecimiento. Una acción de crecimiento es una acción cuyo VAOC es relativamente alto comparado con el valor capitalizado de los beneficios por acción. En la mayoría de los casos las acciones de crecimiento son acciones de empresas con rápida expansión, pero esto por sí solo no genera un alto VAOC. Lo que sí importa es la rentabilidad de las nuevas inversiones.
En los mercados europeos, asiáticos y latinoamericano, la principal forma de endeudamiento es el financiamiento bancario que favorece la gestión de las empresas, inclusive, participando en el gobierno corporativo, cumpliendo el financiamiento bancario el papel asignado al mercado de valores en el mundo anglosajón.
Bajo este modelo de financiamiento, el esquema de la teoría de agencia experimenta algunas variaciones, ya que, los principales accionistas participan en la administración, los bancos realizan un monitoreo directo de la gestión empresarial, lo que nos lleva a plantear que los principales conflictos de intereses se presentan entre los accionistas mayoritarios y los accionistas minoritarios. Adicionalmente, la estructura de capital de las empresas y en especial su nivel de endeudamiento bancario.
Bibliografía
- Principios de finanzas corporativas- Brealey Myers Allen -Octava edición.