Creación de Empresas

De Descuadrando

Contenido

Introducción

El fenómeno de la creación de empresas es actualmente uno de los de mayor interés, seguimiento, dedicación y esfuerzos tanto en los ámbitos académicos, políticos y sociales por su importancia demostrada en su capacidad para genera empleo, desarrollo y crecimiento económico en la sociedad actual. La capacidad de las empresas recién creadas para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, así como su potencial innovación, convierte a estas empresas en un elemento clave en el desarrollo económico actual.

A través de la figura y la visión del empresario (individual o grupal), existen múltiples factores que anteceden al proceso de creación y puesta en marcha de una nueva iniciativa empresarial y prácticas necesarias para que la probabilidad de que la iniciativa empresarial tenga éxito sea mayor.

Concepto

El proyecto de creación de una nueva empresa va ligado cada vez más al concepto de emprendimiento, debido especialmente a que en el entorno global que nos situamos, con gran competencia y con entorno tecnológico que evoluciona a gran velocidad, lo que exige cada vez más una visión más "emprendedora" que "empresarial" el análisis y puesta en marcha de un proyecto.

Para la supervivencia de la nueva empresa creadas, es fundamental que aporte una nueva ventaja competitiva, como la mejor en el producto, un proceso más limpio y eficiente, servicios adicionales que mejoren las prestaciones, una mejor y más rápida distribución, introducir el nuevo producto/servicio en un segmento de mercado no utilizado anteriormente. Es fundamental que la nueva empresa, a través de los productos/servicios que ofrezca satisfaga necesidades no cubiertas actualmente.

La creación de una empresa necesita estructurar una serie de recursos materiales, humanos y económicos de cara ala consecución de una serie de objetivos establecidos por los emprendedores en la puesta en funcionamiento de su actividad. Para ello, se recurre generalmente al desarrollo de una plan de empresa.

Un poco de Historia
Se considera que fueron los escritos de Richard Cantillon (pensador francés, 1755, considerado el primer gran economista teórico) donde se introduce el concepto de “entrepreneur” (que podríamos traducir como emprendimiento) y se comienza a definir quién es el empresario y qué hace éste, es decir qué papel juega en el proceso económico llamado función empresarial, que es crear y poner en marcha una empresa.
Desde entonces los estudios sobre el emprendedor se han basado en la Teoría Económica, centrándose en la función empresarial. Sobre este concepto, y el de la figura del empresario, escriben otros economistas como Say, von Thünen, Mill, Hermann, Marshall, etc. Sin embargo, para Adam Smith y David Ricardo no existe la figura del empresario sino la del capitalista. A pesar de buscarse el esencialismo metodológico, que pretende encontrar definiciones caracterizando el objeto de estudio, prácticamente cada uno de los citados autores destaca una característica de lo que es la figura de la persona que emprende. Se dan muy diversas definiciones (véase la página "Empresario" de este portal) por lo que la ausencia de consenso hace que esta disciplina no avance. Alguna de las diferentes concepciones del empresario son:

  • Empresario es el que asume el riesgo de la incertidumbre.
  • Empresario es quien aporta capital.
  • Empresario es un innovador.
  • Es un decisor.
  • Es el que consigue ser líder del sector.
  • Es el manager o superintendente.
  • Es un organizador y coordinador de recurso.
  • Es un empleador de factores de producción.
  • Es la persona que asigna recursos entre usos alternativos...

En la primera mitad del S.XX se empieza a perfilar la ciencia a través de la proliferación de estudios históricos sobre empresas, empresarios y función empresarial, biografías, tipos de empresarios, empresarios líderes,etc. Destaca en este sentido el Centro de Historia Empresarial de la Universidad de Harvard.

Se podría decir que en la segunda mitad de dicho Siglo, entre 1949 y 1979, arranca la línea de investigación científica en este terreno, celebrándose varios congresos en los Estados Unidos. La disciplina toma dos vertientes, la dedicada a la PYME, y aquella que trata de la figura del empresario, como emprendedor, y de la creación de empresas.

En los últimos tiempos, el empuje esencial lo da el Informe Birch, presentado en 1979 ante el Congreso de los Estados Unidos, donde se exponía que, a diferencia de lo que se creía hasta los años setenta sobre que la gran empresa integrada verticalmente sería el modelo por excelencia, quedando la pequeña y mediana empresa reducida a simple vestigio de una etapa anterior de desarrollo económico (post II Guerra Mundial), la mayoría de los puestos de trabajo en los Estados Unidos lo creaban las PYMES. Como dato señalaba que en la etapa 1969-1976 el 50% de los nuevos empleos fueron generados por las pequeñas empresas. En el mismo sentido se pronuncia la Carta Europea de la Pequeña Empresa (2002), confirmando el papel de innovador y generador de empleo del emprendedor que inicia su actividad a través de su pequeña empresa, además de ser, por su estructura menor, el tamaño de entidad que puede más fácilmente adaptarse al entorno cambiante.

El Proyecto GEM: El proyecto internacional GEM (General Entrepreneurship Monitor) nace en 1999 impulsado por instituciones de reconocido prestigio, como la Babson College y London Bussiness School. El proyecto busca conocer de forma rigurosa el fenómeno emprendedor de cada país participante, y su influencia en las economías nacionales. Su aportación más relevante es la creación de un indicador, TEA (tasa de actividad de creación de empresas), que permite observar la influencia de las políticas públicas y otros fenómenos (sociológicos, culturales, por ejemplo) en la creación de empresas en un territorio, y su comparación territorial (puesto que utiliza criterios y metodología uniformes y comunes a todos los países integrantes del proyecto). Utiliza encuestas a la población adulta en general, cuestionarios a expertos varios, y variables diversas socioeconómicas.

Plan de empresa

El plan de empresa (también llamado plan de negocio o business plan) es un documento que identifica, analiza y describe el proyecto empresarial que se va a llevar a cabo. Se convierte en un la guía para orientar los pasos que debe dar la empresa. El plan de empresa se compone de distintos planes que analizan la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto, y marca los objetivos y medios para conseguirlos.

La utilidad del plan de negocio es tanto en el ámbito interno como externo. Desde el punto de vista interno, el plan de empresa se considera útil para:

  • Organizar y ordenar la información para comprobar la viabilidad del proyecto en los diferentes niveles funcionales (económica, técnica, humana, financiera, etc.).
  • Establecer las líneas de acción necesarias para definir los diferentes objetivos y las estrategias necesarias para conseguirlos.
  • Controlar el proyecto: una vez creada la empresa, el plan de empresa sirve para comprobar que se va desarrollando y cumpliendo los objetivos planteados en el mismo.

Mientras que en el ámbito externo, el plan de empresa es útil para:

  • Usarlo como presentación completa y detallada del proyecto ante posible socios o colaboradores interesados como accionistas, entidades financieras.
  • Obtener recursos de entidades públicas o privadas: financiera, administrativa, de asesoramiento como Bancos, Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, etc.).

Existen diversas formas de estructurar un plan de empresa, aunque las diferencias suelen ser más en la forma que en la forma que en el contenido del plan. De forma general, se aceptan que un plan de empresa debe contener las siguientes partes:

  • Introducción. Descripción general del proyecto y promotores del mismo
  • Análisis de la situación y diagnóstico interno y externo
  • Definición de los mercados y productos. Objetivos y metas
  • Plan estratégico
  • Plan de márketing y ventas
  • Plan de producción y operaciones
  • Plan organizativos y de recursos humanos
  • Plan económico y financiero (cuentas, balances y presupuestos)
  • Resúmenes y anexos

Bibliografía

  • Birch,D. L. (1979). The job generation process. Cambridge (MA), MIT.
  • Casillas, T. y Martí, J.M. (2004): Guía para la creación de empresas. Editado por Fundación EOI.
  • García González, Ana y Bòria Reverter, Sefa. Los nuevos emprendedores. Creación de empresas en el siglo XXI, UBe, 2005.
  • Tamayo Torres, Ignacio et al., Guía CREATIVA del emprendedor socialmente responsable, Ediciones K&L, 2009.
  • Veciana (1988): "Proceso y problemas de la Creación de una Empresa”. Revista Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto.
  • - (1999): “Creación de empresas como programa de investigación científica”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol 8, nº 3, pp. 11-35


Recursos electrónicos

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones