Empresario

De Descuadrando

Contenido

Concepto y clases

El empresario mercantil es toda persona física o jurídica con capacidad legal (mayor de 18 años) que se dedica a una actividad constitutiva de empresa en nombre propio.

Se pueden distinguir dos tipos de empresarios:

  • Empresario Individual: es aquel que es una persona física, con capacidad legal para el ejercicio del comercio, que se dedica a él habitualmente y en nombre propio. Por tanto podemos considerar que los requisitos son: capacidad legal, habitualidad y actividad en nombre propio.
  • Empresario societario: este tipo se da cuando el titular de la sociedad es una persona jurídica.


'El empresario desde el punto de vista económico

Desde el punto de vista de la disciplina de Economía de la Empresa, el empresario es agente fundamental. Según Aguirre y otros (1992), la empresa es un conjunto ordenado de factores productivos orientados al desarrollo de una función específica, bajo la dirección y control del empresario. Por ello se hace necesario estudiar la figura del empresario, de importancia capital en el funcionamiento de la institución empresarial. Algunas definiciones dadas por expertos en esta disciplina, son:

  • El empresario es aquella persona (o grupo de personas) que da vida a la empresa, que coordina, dirige y controla el proceso productivo (Suárez Suárez, 2007).
  • Factor básico del desarrollo económico. Creador de riqueza y de puestos de trabajo (Cuervo, 2007).
  • Da vida a un proyecto, convierte en algo material y en funcionamiento ideas sobre el desarrollo de actividades que tienen una función social: aportar nuevos bienes y servicios (Díez y otros, 1996)
  • Para Díez y otros (1996), el empresario es un creador, da vida a un proyecto, convierte en algo material y en funcionamiento ideas sobre el desarrollo de actividades que tienen una función social: aportar nuevos bienes y servicios. El empresario puede, pues, definirse como el órgano individual o colectivo que establece los objetivos empresariales y toma las decisiones oportunas para alcanzarlos.


La figura del empresario ha evolucionado sensiblemente a la par que lo hacía la realidad empresarial. Históricamente no se puede hablar de empresario hasta que no se desarrolla el espíritu capitalista y aparece el tipo de sujeto económico emprendedor. Podemos identificar cuatro distintos roles o papeles que puede desempeñar el empresario (Cuervo, 2001; Bueno, 2008).

  • El primer papel que se le asigna al empresario (teoría clásica de Adam Smith) es el de coordinador del proceso productivo. El empresario es el propietario de los medios de producción, el que toma decisiones sobre cómo combinar los factores de la empresa.
  • Para otros autores, por ejemplo, Knight (1921), el riesgo es el que define el verdadero empresario (teoría del empresario riesgo). La actividad empresarial supone adquirir compromisos con los proveedores de los recursos a cambio de unos hipotéticos ingresos futuros. El empresario será el que garantice esos pagos, no el que coordine el proceso productivo, que puede ser un directivo asalariado. En definitiva, el empresario según Knight es el que asume ese riesgo, y el riesgo justifica el beneficio del empresario.
  • Kirzner (1973) sostiene que la esencia del empresario es su “estado de alerta”, que le permite descubrir en el mercado oportunidades no detectadas hasta entonces, destacando cómo una de las principales funciones del empresario el trabajar con la incertidumbre que rodea toda actuación humana. El empresario está en alerta de las necesidades de los demás, anticipa qué quieren en el futuro los clientes, etc.
  • Schumpeter (1984, versión original de 1950), ha propuesto la concepción mas original del empresario. Para este autor, empresario sólo será el innovador (teoría del empresario innovador), es decir, el que es capaz de introducirse en un nuevo mercado, lanzar un nuevo producto o iniciar un nuevo proceso o forma de hacer las cosas; lo que dará opción a recibir unos beneficios extraordinarios derivados de su posición única. A medida que nuevas empresas copien esa innovación, y entren en el mercado, esos beneficios irán decayendo; el empresario, como tal desaparecerá. Este pensamiento es, quizás, el que más trascendencia ha tenido en torno a la figura del empresario. La importancia del empresario se encuentra en su capacidad de impulsar el desarrollo de la economía y el cambio.

Capacidad legal. Incompatibilidades. Prohibición e inhabilitación

La capacidad jurídica para ser empresario se obtiene a la mayoría de edad. Los menores de edad aunque estén emancipados no pueden iniciar una actividad empresarial. Únicamente se puede dar el caso de que un menor reciba como herencia una empresa, y en este caso si pueden seguir con la empresa a través de un representante legal, para así cumplir con el principio de conversación de la empresa.

Además de la mayoría de edad, para iniciar una empresa es necesario disponer libremente de nuestro patrimonio.

  • Incompatibilidad: es la imposibilidad de dedicarse a una determinada actuación/actividad. Pero ésta no queda impedida, si no que a aquella persona que la realiza siendo incompatible, puede ser cesada de su cargo.
  • Prohibición: es la incapacidad de realizar una acción aun teniendo capacidad legal. Podemos considerar dos tipos de prohibiciones: las prohibiciones relativas, y las prohibiciones absolutas. Por ejemplo, una prohibición absoluta sería no poder crear una empresa. Y una prohibición relativa sería no poder crear una empresa en un determinado lugar.
  • Inhabilitación: es la pérdida de facultad sobre la vida y bienes debido a algún padecimiento físico o psíquico. Un juez es el que debe ordenar la perdida de la capacidad legal sobre una persona.

El empresario casado: su régimen jurídico

La regla general en estos casos, es el régimen de bienes gananciales. Podemos clasificar los bienes de la siguiente forma:

  • Bienes propios-empresario: son aquellos que se ven afectados por las responsabilidades que contraiga la empresa. Son los que el empresario ya poseía antes de contraer matrimonio.
  • Bienes propios-cónyuge: son los bienes que pertenecen al cónyuge. No se ven afectados por la responsabilidad de la empresa, a no ser que se exprese lo contrario.
  • Bienes comunes: se ven afectados por la responsabilidad de la empresa a no ser que se exprese lo contrario.

Cualquier manifestación de oposición o aceptamiento sobre los bienes, debe registrarse en el registro mercantil.

El empresario extranjero (no comunitario)

Por regla general, en España no pueden ser empresarios. Los requisitos para serlo vendrán impuestos por los Tratados Internacionales. Si no existen dichos Tratados Internacionales, los requisitos de capacidad serán los de su país, mientras que el resto de requisitos serán según la normativa española (por ejemplo, los requisitos administrativos son: el permiso de residencia y de trabajo).

La responsabilidad del empresario

La responsabilidad del empresario es personal (responde con su propio patrimonio), es universal (la responsabilidad está referida a todos sus bienes presentes y futuros) y es una responsabilidad ilimitada.

Para evitar estas características, los empresarios recurren a las sociedades. Las sociedades son una forma jurídica para limitar la responsabilidad del empresario, así no tiene por qué verse afectado todo su patrimonio ya que se separa el patrimonio personal del patrimonio empresarial.

Existen incluso sociedades unipersonales, donde todo el capital lo maneja una sola persona, pero no responde con su patrimonio personal, sino con el de la empresa.

Bibliografía

  • Jiménez Sánchez, G.J. y otros Derecho Mercantil, Ariel I y II, 2001
  • Broseta Pont, M. Manual de Derecho Mercantil (10ª edición)


Textos sobre Economía Empresarial

  • Aguirre Sábada, A, y otros (1992): Fundamentos de Economía y Administración de Empresas. Editorial Pirámide, Madrid, pp.19-27.
  • Bueno Campos, E. (2008): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización. Ed. Pirámide.
  • Cuervo, A. (director) (2001): Introducción a la Administración de Empresas. 4ª Edición. Civitas. Madrid. Tema 1, pp. 29-53; 79-134.
  • Díez, E.; Galán, J.L.; Martín, E. (1996): Introducción a la economía de la empresa I. Pirámide. Madrid. Temas 1 y 2 pp. 25-71.
  • Kirzner, I.M. (1973). Competition and entrepreneurship. Chicago: University of Chicago Press.
  • Knight, F.H. (1921). Risk, Uncertainty and Profit. Boston: Houghton Mifflin Co.
  • Schumpeter, J. (1984). The Meaning of Rationality in the Social Sciences. Zeitschrift fur die gesamte Staatswissenschaft. Alemania.
  • — (1995). Historia del Análisis Económico. Barcelona: Ariel.
  • Suárez Suárez, A. (2007): Curso de economía de la empresa. Pirámide.
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones