Proteccionismo

De Descuadrando

El proteccionismo es una doctrina o política económica que establece limitaciones a la entrada de productos de países extranjeros. Tiene sus orígenes en el mercantilismo.

Según Mochón (2010) la doctrina proteccionista es partidaria de reducir las importaciones con el objetivo de favorecer a la Nación. Para llegar a esto existe una serie de medidas proteccionistas destinadas a salvaguardar los productos nacionales frente a la producción extranjera.

De manera que, los productos extranjeros se encarecen al entrar en la nación y tienen que subir su precio para resultar rentables, lo cual resulta beneficioso para los productos nacionales pero los consumidores para adquirirlos tienen que pagar un precio alto.

Contenido

Principales medidas proteccionistas

  • Aranceles: Impuesto que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta y así proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.
  • Cuotas a la importación: Restricciones a las importaciones extranjeras, es decir, se limita la cantidad de productos importados.
  • Subvenciones a la exportación:Ayudas a los productores nacionales con el objetivo de incentivar las exportaciones de la nación.
  • Medidas no arancelarias: Regulaciones administrativas con carácter discriminatorio a favor de los productos nacionales que dificultan el libre comercio. Por ejemplo, procedimientos aduaneros costosos y complejos.

¿Proteccionismo o libre comercio?

El comercio internacional se basa en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países ya que éstos poseen recursos distintos y tienen capacidades tecnológicas diferentes.

Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien si lo puede producir con menor coste y con menos recursos que otros países.

La aplicación de la ventaja comparativa debería conducir a una plena especialización de los países. No obstante, es raro que se dé una especialización absoluta de un país en producir unos pocos bienes. Además, es evidente que muchos países recurren a las medidas proteccionistas.

La teoría de desarrollo, según LANDRETH Y COLANDER (2006), se basa en decir que la industrialización es una vía para conseguir un crecimiento sostenible. Para industrializarse, los países deben promover industrias nacientes para mejorar su nivel tecnológico y su capacidad de gestión. El problema es cómo hacer esto con una apertura al comercio internacional y defender la economía de mercado.

Es frecuente un cierto grado de intervencionismo que trate de limitar la entrada de determinados productos del extranjero. A esto se le llama política comercial. La política comercial tiene mucho peso sobre el comercio internacional, esta influencia es debida a la utilización de aranceles, cuotas, subvenciones y barreras no arancelarias.

El proteccionismo es el punto flaco de los partidarios del libre comercio.

Luego, no resulta raro decir que existe un debate entre los que apoyan el proteccionismo y los que apoyan el libre comercio.

Los que apoyan el proteccionismo sostienen que si esto no fuese así, si no se restringiese la entrada de productos extranjeros, la producción local saldría muy perjudicada debido a las ventajas competitivas de determinados países (tecnología, tamaño, etc.). Por el contrario, los librecambistas son partidarios de que un comercio sin restricciones contribuye al desarrollo del producto nacional y aumenta el nivel de vida de sus nacionales.

Argumentos proteccionistas

Entre ellos podemos destacar:

  • Defensa de las industrias nacientes.

La viabilidad de la industria naciente de un país puede verse comprometida si esa industria nacional se ve sometida a la libre competencia de otras empresas ya maduras extranjeras. Este argumento lo que dice es que el gobierno debería proteger a la industria naciente hasta que su consolidación en el mercado le permitiera competir en condiciones de “igualdad”. La justificación radicaría en evitar que una ventaja meramente temporal impidiese el aprovechamiento de la mayor eficiencia. Como ejemplo decir que países desarrollados actualmente, como Japón, Alemania y Estados Unidos, han utilizado en algún momento políticas proteccionistas para favorecer el desarrollo de sus industrias nacientes.

  • Protección frente a las importaciones como promoción de exportaciones.

Se trata de intentar asegurar parte del mercado a las empresas nacionales, tratando de aprovechar las economías de escala y aprendizaje, por tanto convirtiendo a estas industrias en potenciales exportadoras.

  • Anti-dumping.

Medidas de protección para hacer frente la práctica desleal por parte de empresas extranjeras, ya que de realizarse este tipo de práctica se produciría una amenaza a la industria nacional. El problema de este tipo de medidas es que en ocasiones se puedan utilizar de forma abusiva como una protección frente a productos simplemente más competitivos.

  • Respuesta al comercio no equitativo.

Se refiere a la necesidad de defender a la producción nacional frente a prácticas de gobiernos extranjeros considerados desleales.

  • Argumentos no económicos.

Se trata de argumentos aplicados a sectores estratégicos. Se trata de sectores concretos a los cuales se les reconoce un valor estratégico a la nación. Este es el caso por ejemplo del sector agrícola, al cuál la UE le reconoce el valor estratégico del autoabastecimiento alimenticio.

  • Externalidades.

Se trata de proteger a los sectores, industrias o actividades que los beneficios generados por éstos se difunden al conjunto del país

  • Como política regional.

Trata de defender una industria tradicional, aunque en declive o ya no competitiva, particularmente importante para una región o comarca.

  • Escasez de divisas.

Las importaciones requieren pagos en divisas y la escasez de éstas pueden conducir a restricciones comerciales.

  • Fuente de ingresos para el Estado.
  • Protección del empleo.

Argumentos en contra

Según Mochón (2010) enumeramos:

  • Aumento de los precios a los consumidores.

El proteccionismo puede incrementar el precio para los consumidores y productores de importaciones que ellos compran.

  • Asignación de recursos ineficiente.

Distorsiona la ventaja comparativa, lleva a la ineficiencia en el uso mundial de los recursos.

Argumentos librecambistas

Entre ellos podemos encontrar:

  • Incentiva la producción de los países.

Se alcanzan economías de escala las cuales abaratan la producción, y se amplían los mercados.

  • Beneficia a toda la economía en general.

Castiga la ineficiencia productiva de los países, incentiva la innovación tecnológica, aumento de la competitividad entre los países productores, y controla la inflación interna.

  • Beneficia a los consumidores.

Los consumidores podrán optar de mayor variedad de productos, calidad y precios de los mismos, aumentando en cierto modo su renta real y bienestar.

Bibliografía

  • MOCHÓN, F. (2010):Principios de economía. Ed. McGraw-Hill.
  • LANDRETH Y COLANDER, (2006): Historia del pensamiento económico. Ed. McGraw-Hill.
  • ALONSO, J.A. (2000): "Diez lecciones sobre la economía mundial". Ed. Civitas.
  • MARTÍNEZ CHACÓN, E. Y GARCÍA ALONSO, J.M. (2002): "Economía mundial". Ed. Ariel.
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones