Integración económica internacional
Contenido |
Evolución del comercio internacional a lo largo de la historia:
• Entre 1890 y la primera guerra mundial (1914-1918) hubo un gran crecimiento del comercio internacional debido a las mejoras en el transporte entre otras razones, pero tras la guerra esta actividad cayó en todos los países y se agravó con la crisis de 1929 y la segunda guerra mundial en 1939.
• Durante la crisis de 1929, Estados Unidos fijó aranceles altos (Ley Smoot-Hawley de 1930) y para muchas importaciones aumentaron hasta el 60%, aunque rápidamente estas subidas recibieron como respuesta actuaciones similares en otros países que provocaron un espectacular aumento del proteccionismo mundial. Si el arancel medio fluctuó en torno al 15% entre 1860 y1914, tras la primera guerra mundial, debido a la ley Smoot-Hawley y a la reacción de los países, subió hasta el 25% en 1933, provocando la caída del comercio mundial con un alto coste para la economía mundial. Ante una situación tan tensa se decide firmar un Acuerdo que frenara esta plaga de proteccionismo y avanzara en la liberalización, se trataba del GATT(General Agreement on Tariffs and Trade, que dio origen a la actual OMC.
• Pasaron muchos años hasta que la economía mundial volviese a los niveles de comercio anteriores a la primera guerra mundial. Algunos países lo consiguieron pronto, con una relación comercio/PIB mucho mayor en 1950 que en 1940, mientras que otros no lo conseguirían hasta después de 1960. Además del final de la guerra y de la firma del GATT, la merma de los costes de transporte contribuyó a ese crecimiento. Asimismo, la aparición de los contenedores de transporte en 1956 permitió que los bienes se transportaran en barco, ferrocarril o camión de manera más eficiente y barata.
• Como consecuencia de todos estos factores, desde 1950 el comercio mundial ha aumentado con regularidad, tanto en valor absoluto como en relación al PIB. En la vertiente negativa, todavía existen obstáculos como los aranceles, las infraestructuras de transporte, los conflictos armados y, en general, todos los factores por nimios que puedan parecer a simple vista afectan en la fluidez de los intercambios de bienes y servicios entre países. En otro plano, la mayor parte de las trabas al comercio internacional no se encuentran ya en las barreras arancelarias tradicionales, la proliferación de las barreras no arancelarias (técnicas, sanitarias, administrativas, ecológicas, etc) son las que realmente están frenando los flujos del comercio. Algo importante a destacar del comercio mundial es que, aunque tradicionalmente se centró en la compra y venta de productos, en la actualidad adquieren cada vez más importancia el intercambio de servicios ya sea financieros, viajes o turismo.
Concepto de integración económica:
Los estudios sobre el Comercio internacional tienen larga tradición, la teoría de las uniones aduaneras es relativamente reciente. Hasta después de la segunda guerra mundial, la integración económica internacional no se convirtió en una parte diferenciada y sustancial de la teoría del comercio internacional y del pensamiento económico. En la integración, los países pueden avanzar proponiendo la libertad de circulación de los factores, políticas económicas y monetarias comunes o incluso una moneda única. Sus consecuencias económicas sobre el bienestar, el crecimiento económico, la balanza de pagos o la estabilidad de precios en los países miembros se pueden analizar con la teoría de las uniones aduaneras.
Tipos:
Según el grado de integración, existen varios ejemplos:
--Zona de libre comercio.- Los países suprimen los aranceles y demás barreras al comercio, pero conservan cierta su autonomía e independencia de cara al comercio con otros países fuera de la zona de Libre comercio. Para el control de las importaciones de fuera de la zona, los países establecen unos mecanismos que identifican el origen de los productos, y así diferenciar entre los bienes que se producen en la zona y los que vienen de fuera, para evitar que se aprovechen de los países que cobran los aranceles mas bajos. Este control se consigue con las “reglas de origen”.
--Unión aduanera.- En esta figura los países miembro, liberan gradualmente el comercio entre ellos, y además adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común. Otro aspecto clave de este tipo de integración es que las negociaciones con el exterior se hacen en bloque.
--Mercado común.- Aquí las libertades se extienden a mayor cantidad de aspectos como son la: circulación de personas, servicios y capitales. Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse para asegurar la libre competencia en el mercado interior. Las normas deben perseguir la supresión de las barreras que impidan el libre ejercicio de la libre circulación, sino también de aquéllas que son consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los mercados imputables a las empresas (reglas de competencia).
--Unión económica.- esta figura es igual que la anterior pero además sumando la armonización de las políticas económicas nacionales para eliminar la descoordinación y las grandes disparidades entre los Estados que componen la unión económica. La concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central único y una moneda común, con lo que se conseguiría una unión monetaria.
--Integración económica completa.- Este es el mayor grado al que puede aspirar la integración. Se produce cuando los Estados no sólo armonizan sus políticas, sino que las unifican, incluidas las cuestiones de políticas exteriores y de defensa.
Ventajas de la integración:
Los procesos de integración generan costes y beneficios, pero tienen sentido en la medida en que de ellos se espera una mejora del bienestar que en muchas ocasiones no puede ser traducida de forma inmediata en beneficios cuantificables, pero que puede proporcionar a los países miembro:
• Una cooperación económica y comercial más estrecha.
• Una mayor seguridad en las negociaciones internacionales como bloque
• Un mercado potencial superior.
• Un incremento en el crecimiento a través de un aumento de las exportaciones, siempre que el sector productivo del país disponga de capacidad subutilizada y responda a ese incremento de la demanda con un aumento en la producción.
• Un aumento en la competencia con estímulos para racionalizar la estructura de las empresas y su modernización adaptando una tecnología superior y una cierta protección a los consumidores de los abusos del mercado, sobre todo si éste está dominado por una estructura monopolística u oligopolística.
• Mejor aprovechamiento de las economías de escala por las ampliaciones de los mercados, lo que permiten a las empresas mejorar la utilización de su capacidad productiva. Los efectos de las economías de escala permiten, además, una mayor especialización y desagregación de la producción.
• Movilidad de los factores. El establecimiento de una unión aduanera puede facilitar el movimiento de los factores a través de los miembros, mejorando las condiciones en la utilización de dichos factores.
• Mejora de la inversión. Los acuerdos de integración pueden aumentar el atractivo de la región para los inversores tanto regionales como fuera del área, especialmente si los acuerdos de integración llevan incluidos compromisos y regulaciones de amortización de las políticas, que conlleven una reducción en la incertidumbre para los inversores
Algunos ejemplos de integración económica:
A lo largo de los últimos años se han multiplicado los ejemplos de integración en todo el mundo. Son ejemplos que hay que conocer en la medida de que las empresas decidan adentrarse en el mercado de uno de los países miembros.
• En Europa.
»»AELC (Asociación Europea de Libre Comercio): Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
»» UE (Unión Europea): Alemania, Eslovenia, Hungría, Malta, República Eslovaca, Austria, España, Irlanda, Países Bajos, Rumania, Bélgica, Estonia, Italia, Polonia, Suecia, Bulgaria, Finlandia, Letonia, Portugal, Chipre, Francia Lituania, Reino Unido, Dinamarca, Grecia, Luxemburgo y República Checa
• En América.
»»CAN (Comunidad Andina): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
»»CARICOM (Comunidad y Mercado Común del Caribe): Antigua y Barbuda, Belice, Guyana, Montserrat, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Dominica, Haití, Saint Kitts y Nevis, Suriname, Barbados, Granada, Jamaica, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.
»»MERCOSUR (Mercado Común del Sur): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
»»TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte): Canadá, Estados Unidos y Méjico.
• En Asia.
»» ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental): Bunei, Filipinas, Malasia, Rep. Dem. Popular Lao, Tailandia, Camboya, Indonesia, Myanmar, Singapur y Vietnam.
»» CCG (Consejo de Cooperación del Golfo): Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Qatar y Bahrein.
»»SAPTA (Acuerdo de Comercio Preferencial del Asia Meridional): Bangladesh, India, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Bhután y Maldivas.
• En Africa.
»»CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria del Africa Central): Camerún, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y Chad.
»»COMESA (Mercado Común para el África Oriental y Meridional): Burundi, Eritrea, Madagascar, Rwanda, Uganda, Comoras, Etiopía, Malawi, Seychelles, Zambia, Djibouti, Libia, Mauricio, Sudán, Zimbabwe, Egipto, Kenya, Rep. Dem. del Congo y Swazilandia.
»» SADC (Comunidad de África Meridional para el Desarrollo): Angola, Madagascar, Mozambique, Tanzanía, Zambia, Botswana, Malawi, Namibia, Sudáfrica, Zimbabwe, Lesotho, Mauricio, Rep. Dem. del Congo y Swazilandia.
»» UEMSO (Unión Económica y Monetaria del África Occidental): Benin, Costa de Marfil, Malí, Senegal, Togo, Burkina Faso, Guinea-Bissau y Níger.
Bibliografía
Manual del comercio exterior extenda (Agencia andaluza de promocion exterior) S.A AUTORES:
Dr. Eduardo Cuenca García Dra. Margarita Navarro Pabsdorf Dr. Fernando J. Fuentes García Dra. Sandra Mª Sánchez Cañizares Dra. Julia Martín Armario Dra. Mª Angeles Rastrollo Horrillo Dra. María Jesús Guerrero Lebrón Dr. Miguel Ángel Pendón Meléndez Dr. Patricio de la Osa García Dr. José Antonio Martínez Fernández Dr. Manuel Dorado Muñoz Dr. Francisco Oliva Blázquez Dr. Manuel López Godoy Dr. Leonardo Cazorla Papis Dr. Fernando Fernández Marín Dr. Ángel Fornieles Gil Dra. Isabel María Román Sánchez Dr. José Luis Ruiz Real Dr. Antonio Leal Jiménez Dr. Juan Manuel Berbel Pineda Dra. Cecilia Téllez Valle